Torreón adicciones Elecciones 2024 INE Salud Coahuila DIF Torreón

El cáncer 'lagunero', un mal ignorado

A pesar de que La Laguna concentra el mayor número de muertes por cáncer de piel en el estado y que cada año se diagnostican en Torreón 260 nuevos, son escasos los estudios existentes sobre la enfermedad en la región y las campañas de prevención

EDITH GONZÁLEZ

Una de las grandes pasiones de don Arturo García fue el ciclismo, deporte que practicó durante años a la intemperie, expuesto a los rayos del sol.

El hombre, a sus 91 años, recuerda que este deporte le ocasionó un tipo de cáncer de piel no-melanoma hace 20 años, que apareció como si fuera un fuego labial, pero su detección oportuna le permitió retirarlo sin problema.

"El fuego labial duró tres meses, porque no le hacía caso, decía: 'al rato se me quita y al rato se me quita' y nunca se me quitaba, por eso decidí ir con un dermatólogo".

Comenta que acudió con un dermatólogo, quien le practicó una biopsia y la envió analizar. El resultado fue positivo a un tipo de cáncer, que a la fecha no recuerda específicamente, sólo sabe que no fue maligno, pues le extrajeron la zona afectada y no volvió a aparecer.

"Me dijo el doctor que procurara no asolearme porque el sol era el que me provocaba eso". En la región el cáncer basocelular y el epidermoide son los más comunes pero afortunadamente tienen poca letalidad.

Aunque el cáncer de piel es vigilado por los doctores durante y después del padecimiento, debido a que está relacionado con la aparición de cáncer en otras partes del organismo, en el caso de don Arturo no fue así, pues a sus 91 años goza de buena salud y sigue practicando el ciclismo, pero ya en su casa en Lerdo.

"Desde entonces no he tenido problemas, sí tengo la boca media chueca por las cortadas que me hizo el cirujano cuando acudí a reconstrucción, porque me jaló pellejo de arriba de acá y de allá, para reconstruirme el labio, pero eso es lo de menos", comenta.

Cada año en Torreón se registran en promedio 260 nuevos casos de cáncer de piel, cifra que representa el 35 por ciento los 750 casos que se reportan en Coahuila. Pero a pesar de que la incidencia va en aumento, esta enfermedad es generalmente ignorada, pues son pocos los estudios que existen al respecto, las cifras son ambiguas y las campañas preventivas inexistentes.

La Laguna concentra además el mayor número de muertes por esta enfermedad en Coahuila, la cual no es muy elevada debido a que el tipo de cáncer más común es el basocelular y el epidermoide, ambos curables, y que entre los factores desencadenantes se encuentran los altos índices de radiación ultravioleta y la presencia de arsénico.

De acuerdo con cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud de 2010 a 2014 -las únicas disponibles a nivel estatal- fallecieron 146 personas por cáncer de piel en Coahuila, de las cuales 46 casos se registraron en la Jurisdicción Sanitaria VI, que comprende los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca, y 13 en la Jurisdicción Sanitaria VII, que abarca San Pedro y Madero; mientras que en la Jurisdicción Sanitaria VIII, con sede en Saltillo, fueron 41 decesos.

Mientras que en 2015, según datos proporcionados por la Jurisdicción Sanitaria VI, se registraron 8 muertes por cáncer de piel en Torreón y Matamoros.

Sobre la incidencia (nuevos casos) la Secretaría de Salud informó únicamente de los 260 casos anuales de Torreón y los 750 a nivel estatal, sin desglosar la cifra estatal de las 7 jurisdicciones restantes, ni los tipos de cáncer. La Jurisdicción VI dijo no contar con la cifra.

Con respecto a la Laguna de Durango, Felipe Sánchez Rodríguez, jefe de la Jurisdicción II, dijo que no se contaba con la estadística ya que cada institución de salud manejaba la propia.

GRAVEDAD SEGÚN EL TIPO

"Hay muchísimo cáncer de piel porque tenemos dos cosas, lo de la radiación y lo del índice de arsénico que tenemos tan alto, se juntan dos factores y es cuando estamos en su apogeo; tenemos mucho cáncer basocelular y que no se reporta porque muchos pacientes creen que no es nada", dice la oncóloga del Hospital General, Georgina Palacios.

Según la Sociedad Americana de Cáncer (American Cancer Society) los tres principales tipos de cáncer son: el carcinoma de células basales; carcinoma de células escamosas o epidermoide y el melanoma.

El cáncer basocelular "por lo general, surge en las zonas expuestas al sol, especialmente la cabeza y el cuello. Estos cánceres tienden a crecer lentamente. Es muy poco común que el cáncer de células basales se propague a otras partes del cuerpo".

Las personas que han tenido cánceres de piel de células basales también tienen una probabilidad mayor de padecer nuevos cánceres en otros lugares.

El carcinoma de células basales es el tipo más común de cáncer de piel. Alrededor de ocho de cada diez casos de cáncer de piel son carcinomas de células basales.

En el carcinoma de células escamosas o epidermoide comúnmente aparecen en las áreas del cuerpo expuestas al sol, tales como la cara, las orejas, los labios y el dorso de las manos. También puede surgir en cicatrices o llagas crónicas de la piel en otras partes del cuerpo. Con menor frecuencia, se forman en la piel del área genital.

Los cánceres de células escamosas tienen más probabilidad de crecer hacia las capas más profundas de la piel y propagarse a otras partes del cuerpo que los cánceres de células basales, aunque esto sigue siendo poco común. Alrededor de dos de cada diez casos de cáncer de piel son carcinomas de células escamosas.

"El basocelular y el epidermoide tú te pasas la mano y te pica, el basocelular tiene la úlcera rodens como si fuera el cráter de un volcan y es perlado, húmedo con bordes elevados y una parte en declive, el epidermoide es seco, incluso tiene un olor a costra y de ese tenemos mucho porque tenemos arsénico".

En el caso del melanoma, los cánceres se originan a partir de los melanocitos, las células de la piel que producen los pigmentos. Los melanocitos también pueden formar crecimientos benignos (no cancerosos) que son conocidos como los lunares. El melanoma es mucho menos común que los cánceres de piel de células basales o de células escamosas, pero es más propenso a crecer y propagarse si no se trata.

"Hay melanoma asociado a lunares y hay melanoma asociado de Novo, que es una mancha que surge de repente", explica Palacios.

Comenta que incluso, en la región hay sectores donde las personas pueden presentar los distintos tipos de cánceres de piel.

"Hay aquí unas zonas en las que el índice de arsénico está más alto que es, Lequeitio, Francisco I. Madero, San Rafael de arriba, San Rafael de Abajo, nos viene la gente y les empiezas a ver las lesiones y tienen todas las variedades basocelulares, epidermoides, Bowen Cowden, tienen todas las subvariedades".

Por su parte María Teresa Cervantes Medrano, dermatóloga dice que a pesar de tener altos niveles de radiación solar, los habitantes de La Laguna siguen sin hacer conciencia de las afectaciones.

"La incidencia es bastante alta, esto es debido a que tenemos varios de los factores más importantes que pueden desencadenar el cáncer, como es la radiación que es de lo más importante o lo que más puede causar cáncer, muchas personas como que no toman en cuenta que el sol en exceso puede causar cáncer y es difícil entender que el uso de bloqueador solar, no exponerse a la radiación mucho tiempo no se acepta muy bien".

EN REGIÓN, POCA ESTADÍSTICA

Las especialistas coinciden en que el tipo de cáncer de piel más común en La Laguna es el basocelular, el cual raramente da metástasis, es decir, no se reproduce o extiende a otra parte del cuerpo. Este tipo de cáncer se disemina por la superficie, esto quiere decir que va creciendo a la periferia y poco en profundidad.

Mientras que los cánceres basocelular y epidermoide son los más frecuentes, el melanoma, que es el más agresivo, es poco frecuente, de ahí la baja mortandad registrada por cáncer de piel.

"El más raro es el melanoma, ése es muy grave porque éste en poco tiempo puede causar la muerte, lo ideal es la prevención, el problema es que no da síntomas no hay dolor, es una mancha que va creciendo que va cambiando", comenta Cervantes.

La especialista señala que ha tenido semanas en donde ha detectado hasta 3 casos de cáncer de piel, tan sólo en su consulta privada, y menciona que a nivel general, tanto los esfuerzos preventivos como el seguimiento puntual a la incidencia, son casi nulos.

"El problema es que no hay estadísticas, hace años la Sociedad de Dermatología empezó a hacer un día al año una campaña para detección oportuna de cáncer de piel, pero hace años que no se hace, eso creaba más confianza en la gente", dice la dermatóloga.

"Se dice que estamos en segundo lugar a nivel mundial de cáncer de piel, pero no hay nada escrito, todo es de oídas, ¿por qué?, porque el cáncer de piel no es muy taquillero, no hay muchos tratamientos entonces no se hacen estudios", agrega Palacios.

Aunque se elaboraban reportes de las atenciones que se brindaban y los hallazgos, ambas consideran que es necesario que se concentre la detección de casos de la consulta privada y la que se hace en instituciones públicas para dimensionar la problemática.

DOS FACTORES DE RIESGO

En 2002, Rosantina Torres Vargas, presentó la tesis "Factores de Riesgo para el desarrollo de Cáncer de Piel no-melanoma, en la Comarca Lagunera" para obtener el grado de Maestría en Salud Pública en donde elaboró un estudio sobre los casos de cáncer en la piel de tipo no-melanoma y su relación con los índices de radiación solar, así como con la presencia de arsénico.

Torres Vargas tuvo como asesores al doctor Gonzalo García Vargas y a la doctora Emma S. Calderón Aranda, especialistas en el tema. El estudio se realizó con casos y controles hospitalario de 1997 y 1998 en la Comarca Lagunera. Los participantes fueron 90 pacientes del IMSS de Torreón y el Hospital del ISSSTE de Gómez Palacio y concluye que existen dos factores de riesgo preponderantes:

"(…) Es claro que los elementos asociados a la presencia de CPNM (cáncer de piel no melanoma) fueron la exposición a arsénico y la exposición a luz solar. La exposición solar tuvo un efecto independiente pero aditivo sobre la presencia de CPNM, concordando con la información conocida en donde la luz UV contenida en la luz solar es carcinogénica para la piel", señala el documento.

Destaca también que de los cánceres tipo no-melanoma reportados en el estudio, el carcinoma de células basales es el tumor de piel tiene como mayor factor de riesgo la exposición al luz solar.

Sobre el arsénico como factor para desarrollar cáncer de piel el documento detalla que los estudios data de 1809 y cita numerosas investigaciones una de ellas, la realizada por Tseng y col., en 1966 en la que se analizó a 40,421 personas expuestas y 7,500 personas no expuestas en 37 localidades a lo largo de la costa rural del sudoeste de Taiwán. Sin embargo sólo el 1.06 por ciento de la población expuesta desarrollaron cáncer de piel definiéndose como cáncer epidermoide o intraepidermoide incluyendo enfermedad de Bowen.

Ante esto concluyeron que existen "co-factores" que contribuyen al desarrollo de la enfermedad como la edad, exposición a productos químicos, entre otras cosas.

"En este estudio, también se planteó la hipótesis de que el arsénico es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de piel no melanoma. Los resultados confirman esta hipótesis, sin embargo, la exposición a arsénico debe evaluarse en forma crónica, esto es como la exposición a arsénico ponderada por el tiempo", señala.

LEQUEITIO, ARSÉNICO Y SOL

Las mujeres esperan con sus sombrillas la salida de sus hijos del Jardín de Niños Valentín Gómez Farías en el ejido Lequeitio. Ninguna se expone directamente a los rayos del sol. Dos niñas pasan por el lugar, también con paraguas. Algo poco común en un ejido donde las distancias son cortas.

En la farmacia "Mi Angelito", nadie atiende. Toco dos veces y sale una mujer de la casa de enfrente y toma su sombrilla para cubrirse del sol, en lo que cruza la calle.

-¿Aquí usan mucho la sombrilla verdad?

Sí, el sol quema horrible, al menos yo si salgo sin nada que me cubra en la noche me da mucha comezón, dice doña Carmen. Vea a las muchachas que van pasando, ellas vienen de recolectar tomate. En ese momento, pasan dos jovencitas completamente tapadas, sólo se les ven los ojos.

-Sé que hay cáncer de piel por estos lugares, ¿será por eso?- cuestionó.

-La verdad no sé, comenta, no he sabido de casos. Han muerto personas de cáncer, pero de otros tipos; mi nieto Cristian falleció, este febrero cumplió un año, de cáncer... todavía no lo superamos- dice conmovida.

Comenta que después de su hijo murió otra mujer y apenas en el mes de junio de este año un hombre del mismo ejido, también de cáncer, al parecer.

Dos lugareños que pasan por el sitio aseguran que es verdad. En el Centro de Salud de Lequeitio, sin embargo, no hay estadística.

"Aquí conmigo no han llegado, ni cervicouterinos ni de mama, no he tenido o no han venido; y de piel, en 5 años que tengo aquí, han llegado dos: uno con cáncer en la oreja y otro en los genitales", dice Alberto Vielma García, médico de base del Centro de Salud.

Sin embargo no descarta los casos y dice que posiblemente se atiendan en el Seguro Social. "Lo que sí tengo es dermatitis, casi un caso diario en verano por la tierra y el calor, esta semana atendí cuatro casos, pero cáncer de piel no", añade.

El doctor dice que la baja de casos de cáncer obedecen a que comunidades como Lequeitio, que anteriormente se abastecían de agua de pozos o norias con altos niveles de arsénico, cuentan ya con red de agua potable, que bajó los niveles del metaloide.

Sin embargo, algunos pobladores señalan que hay un caso de cáncer de piel.

"Es una señora ya grande, le salió una mancha negra, pero no le podemos decir más porque es algo que no nos compete, se puede enojar". No dicen más.

Con las tres muertes que, según pobladores, se han registrado en menos de dos años y el caso de cáncer de piel, en un poblado de poco más de 2,700 personas, la estadística llama la atención.

/media/top5/top-siglo2016-07-24-61.jpg

La radiación ultravioleta

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el índice de rayos ultravioletas (IUV) "es una medida sencilla de la intensidad de la radiación UV en la superficie terrestre y un indicador de su capacidad de producir lesiones cutáneas, que sirve como vehículo importante para hacer conciencia en la población y advertir a las personas de la necesidad de adoptar medidas de protección cuando se exponen a la radiación UV".

Los valores que maneja el IUV son superiores a 0. De 0 a 2 es una radiación baja, de 3 a 5 es considerada moderada, de 6 a 7 es alta, de 8 a 10 muy alta y más de 11 es extremadamente alta.

En el registro histórico de la Comisión Nacional del Agua que contiene datos analizados de 1997 a 2008 se detalla que de marzo a agosto la Región Lagunera se coloca en los niveles extremos de índice ultravioleta, mientras que diciembre y enero son los meses que menos radiación registra colocándose en niveles altos.

José Abad Calderón Partida, meteorólogo de la Conagua, dice que la tendencia a la fecha continúa, sin embargo menciona que no han analizado si los días de radiación ultravioleta extremadamente altos han aumentado, pues sólo manejan los promedios mensuales y estos varían.

Por su parte el doctor Ricardo Ramírez Vargas, encargado de la Estación de Monitoreo Solar y del Laboratorio de Ingeniería Solar de la Universidad Iberoamericana Torreón, indicó que durante estos meses el IUV es superior a 11 colocándose en el nivel extremo por lo que la exposición máxima permitida sin protección es de 15 a 25 minutos.

"Esto significa que la radiación ultravioleta mala está pasando más de lo que debe pasar, la radiación UV se divide en la parte A, B y C, la parte A pasa por la atmósfera y llega a la superficie de la Tierra la parte B y C deben detenerse en la atmósfera, sin embargo cada vez que la capa de la atmósfera contiene menos ozono, la parte B entra cada vez más, esta es la parte negativa de la radiación ultravioleta", explica.

Entre más radiación B entre el índice ultravioleta va de 11 hacia arriba, que ya es extremo y en el caso de La Laguna se han registrado valores de hasta 15.

El IUV B va de valores del 11 al 30 y según el doctor, si se llegarán a alcanzar estos valores ya no habría plantas ni animales y, por ende, vida humana y "vamos a la mitad".

El investigador explica que la contaminación que se genera en la región se reparte en todo el mundo, al igual que la que se genera en China, Estados Unidos, etc., todos esos gases nocivos que dañan la capa de ozono hacen que cada vez haya más radiación B.

"Hay una teoría que (dice que) los rayos UV logran pasar donde está disminuida la capa de ozono en lugares donde hay nubes estratosféricas, que son nubes de pequeños cristalitos de hielo muy altas, donde ciertos gases entre ellos los clorofluorocarbonos encuentran la situación propicia para destruir el ozono, en donde predominan las nubes estratosféricas sucede que el ozono es más destruido", dice.

En los trópicos, como el de Cáncer, donde se ubica la Comarca Lagunera, hay un banco de nubes estratosféricas de ahí el problema de extrema radiación UV.

Añade que lamentablemente los esfuerzos para que los índices de rayos UV bajen no sólo están en las manos de las regiones o países que más padecen las consecuencias, sino de todos los que generan contaminación.

/media/top5/prevencion-cancer.jpg

Signos de alerta

Daño. Aparecen manchas oscuras.

/media/top5/cancer-sintomas1.jpg

Visible. La textura de la piel cambia.

/media/top5/cancer-sintomas2.jpg

Atentos. Manchas aparecen en manos.

/media/top5/cancer-sintomas3.jpg

Piel. Algunos daños son irreversibles.

/media/top5/cancer-sintomas4.jpg

(EL SIGLO DE TORREÓN)

(EL SIGLO DE TORREÓN)

(EL SIGLO DE TORREÓN)
(EL SIGLO DE TORREÓN)

Leer más de Torreón

Escrito en: cáncer lagunero

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 1246359

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx