Gómez Palacio

Hallan 'Cuatrociénegas fósil'

DESCUBREN EN UN VALLE UN SISTEMA DE PALEOPOZAS CON RESTOS SUBFÓSILES

Trascendente. La diversidad de los grupos de organismos encontrados en las paleopozas fue tan grande que resultó necesario de formar un grupo internacional de investigadores.

Trascendente. La diversidad de los grupos de organismos encontrados en las paleopozas fue tan grande que resultó necesario de formar un grupo internacional de investigadores.

YOHAN URIBE

El Valle de Cuatrociénegas en Coahuila es uno de los más fascinantes sitios con flora y fauna en México. Ningún otro lugar en todo el continente americano contiene más especies endémicas y sus diversos ecosistemas son investigados intensivamente desde hace más de siete décadas.

La diversidad biológica de las pozas y manantiales del pequeño valle es enorme y contiene más de 70 especies endémicas de plantas, insectos, reptiles, peces, crustáceos, moluscos, así como los famosos estromatolitos. Desde muy temprano Cuatrociénegas obtuvo la fama internacional como las "Galápagos Mexicanas".

Al inicio del año pasado, el doctor Alexander Czaja y doctor José Luis Estrada Rodríguez, ambos investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED en Gómez Palacio, descubrieron en un Valle un sistema de paleopozas con restos subfósiles de organismos que poseen grandes similitudes con las recientes comunidades acuáticas del famoso sitio de Cuatrociénegas.

El Valle, cuyo nombre todavía no se quiere dar a conocer para evitar saqueos, se encuentra también en Coahuila, no muy lejos de Cuatrociénegas.

"Los caracoles son los mismos que hoy habitan como especies endémicas las pozas de Cuatrociénegas”. — ALEXANDER CZAJA, Investigador alemán

"Al principio no nos dimos cuenta de la importancia del sitio", dice el Dr. Czaja, "pero cuando investigamos los moluscos de estas paleopozas el resultado fue impresionante: Los caracoles fósiles del sitio son los mismos que hoy habitan como especies endémicas las pozas de Cuatrociénegas".

Además los investigadores encontraron en los sedimentos especies de ostrácodos (pequeños crustáceos), huesos de vertebrados pequeños, algas, diatomeas y varios restos de plantas acuáticas que hoy están en Cuatrociénegas.

Realmente fue impactante que durante los trabajos se descubrió una poza todavía con agua permanente con comunidades bacterianas parecidas a las de Cuatrociénegas.

"Este descubrimiento fue de tanta trascendencia que llamó la atención de investigadores nacionales e internacionales", menciona la doctora Estrada. Muy pronto vino la conocida doctora Valeria Souza Saldívar de la UNAM, que desde hace décadas investiga los microbios de los estromatolitos de Cuatrociénegas y lucha por la protección del sitio.

Hoy en día las bacterias de la poza están ya en investigación en un proyecto conjunto entre la UNAM y la UJED encabezado por la doctora V. Souza Saldívar y el doctora Jorge Sáenz Mata (UJED).

"Cada descubrimiento en las paleopozas del valle confirmó la semejanza entre el sitio y el famoso Valle de Cuatrociénegas", menciona el investigador de origen alemán Alexander Czaja, "se descubrió casi 20 paleopozas, las evidencias fueron tan claras que finalmente denominamos el sitio un "Cuatrociénegas fósil".

"Lo que faltaba en esta etapa fue el descubrimiento de los famosos estromatolitos, ecosistemas más antiguos de la Tierra. Sabíamos que los restos deben estar en las paleopozas, pero nos tardamos más de un año en encontrarlos", comenta Czaja. "Ahora buscamos restos de la tortuga (Terrapene coahuila) endémica de Cuatrociénegas que seguramente también habitaba las paleopozas del valle", añade Estrada Rodríguez.

La diversidad de los grupos de organismos encontrados en las paleopozas fue tan grande que resultó necesario de formar un grupo internacional de investigadores que incluye hoy también científicos del famoso Smithsonian Institution en Washington, Estados Unidos.

Cuatro investigadores y ocho tesistas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED están involucrados en el proyecto y tienen todo el respaldo de la dirección de la Facultad. "Cuatrociénegas se está investigando desde hace siete décadas y los estudios todavía no terminan.

La investigación de las paleopozas apenas empezó, es un proyecto para varios años y ya solicitamos apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)", comenta Estrada Rodríguez.

Una importante parte de la investigación consiste en un estudio de las posibles causas del desecamiento de las paleopozas.

Aunque las causas pueden ser "naturales", según los investigadores no se puede descartar la explotación irresponsable de los acuíferos de La Laguna como una de las posibles causas de este proceso. "El lugar es importante e impresionante, pero finalmente es un sitio desértico, árido, fósil. Algunos de los habitantes de la región se acuerdan todavía de algunas pozas con agua permanente. Este sitio de las paleopozas debe ser un memorial para todos nosotros y recordarnos que lo mismo puede pasar muy pronto con Cuatrociénegas", concluye Czaja.

El estudio del nuevo sitio con las paleopozas nos permite entender mejor los ecosistemas recientes de Cuatrociénegas y va a conducir a optimizar las estrategias de conservación de los pocos humedales del desierto del norte de México.

20 PALEOPOZAS

Se encontraron en el valle recién descubierto

Ubicación. El Valle, cuyo nombre todavía no se quiere dar a conocer para evitar saqueos, se encuentra también en Coahuila.
Ubicación. El Valle, cuyo nombre todavía no se quiere dar a conocer para evitar saqueos, se encuentra también en Coahuila.
Avance. Los caracoles fósiles del sitio son los mismos que hoy habitan como especies endémicas las pozas de Cuatrociénegas.
Avance. Los caracoles fósiles del sitio son los mismos que hoy habitan como especies endémicas las pozas de Cuatrociénegas.

Leer más de Gómez Palacio

Escrito en: Cuatrociénegas

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Gómez Palacio

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Trascendente. La diversidad de los grupos de organismos encontrados en las paleopozas fue tan grande que resultó necesario de formar un grupo internacional de investigadores.

Clasificados

ID: 985483

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx