EDITORIAL Sergio Sarmiento Caricatura Editorial Columna editoriales

Cinco para el fin del 2013

GENARO LOZANO

Leer por vocación, placer y por pasión. Leer para sentirse vivo. Leer en lugar de ver televisión para nutrir el alma. Leer como entretenimiento, como distracción, como consuelo, como un pequeño suicidio, por parafrasear a Susan Sontag, una de mis autoras y lectoras favoritas. Leer para dejar de oír por unos instantes los demonios internos. Leer para calmar la angustia. Leer y dejar los ojos en el papel o en la tinta electrónica. Leer, siempre leer, acumular lecturas como se acumulan recuerdos. Recordar autores como se recuerda a los amigos, entrañables, los que están y los que se fueron. Leer para matar el tiempo y esperar a los amigos que vendrán y las historias que se tejerán. Leer para sobrevivirse a uno mismo.

Van cinco de mis lecturas favoritas de 2013, a modo de recomendación:

1.- Susan Sontag, The Complete Rolling Stone Interview. Leer a Sontag es uno de los placeres más recomendables que pueda haber y más si es en formato entrevista y con Jonathan Cott, uno de los mejores conversadores que haya tenido la célebre académica, activista, cineasta e intelectual pública estadounidense. Al leer la charla que Cott mantuvo con Sontag a fines de los años setenta uno puede lo mismo entender algunos de los procesos creativos que vivió la autora para escribir Illness as a metaphor, su diario personalísimo sobre sobrevivir al cáncer, que su relación con la música, tanto clásica como popular, o su pasión por la lectura y el activismo social. Sontag es uno de los personajes más fascinantes del siglo 20 y la entrevista constata su memoria de bibliotecaria, su capacidad única para conectar los temas del día a día, como el rock and roll, con el pensamiento abstracto, como la filosofía de Nietzche. Si nunca has leído a Sontag la entrevista de Cott, que nunca antes había sido publicada completa, es un buen inicio. De ahí sugeriría leer su clásico ensayo "Sobre la fotografía" o su último libro "Ante el dolor de los demás".

2.- Medianoche en México. Abundan los libros que retratan la convivencia diaria con el narcotráfico, sus redes de corrupción, la muerte, el dolor y el sentimiento de vulnerabilidad que nos envuelve a todos los que decidimos seguir viviendo en México y a quienes no tienen otra opción. Sin embargo, el libro del periodista Alfredo Corchado tiene varias virtudes. La primera es que escribe con una doble perspectiva, la del mexicano nacido en México y que se indigna ante la inevitable mordida a unos policías, y la del estadounidense que cual Tocqueville logra ver con ojos ajenos y críticos al México que reporta para el Dallas Morning News. Historias de soplones y matones, de fronteras porosas, de la Ciudad de México y la Condesa se mezclan, entre otras cosas, en las memorias de Corchado y como resultado dan un fiel registro del México de inicios del siglo 21.

3.- Relojes de arena/Peones de Troya. No sé cómo catalogar a Merlina Acevedo, si como twittera voraz, ajedrecista, bella genio, pintora, fotógrafa o todas ellas. Empecé a leer su Timeline en Twitter y me volví adicto. Fav tras fav me volví fan instantáneo. Afortunadamente alguien decidió recopilar sus aforismos y sus palíndromos en un libro doble. Espero que éste sea solamente el primero de sus siguientes colecciones publicadas y mientras la seguiré leyendo en redes sociales y en la revista Letras Libres. 4.- ¿Por qué fracasan los países? Daron Acemoglu y James A. Robinson se suman a la literatura académica que intenta responder por qué algunos países son más exitosos, prósperos y estables que otros. Francis Fukuyama hizo algo similar hace un par de años en Falling Behind, pero solamente intentó explicar la diferencia en el desarrollo económico y político entre Estados Unidos y América Latina. Acemoglu y Robinson en cambio intentan construir una teoría que pueda explicar de forma global las diferencias entre África y Europa o entre América del Norte y América del Sur. La respuesta es sencilla: no es una cuestión de cultura, como asegura una corriente de literatura académica encabezada por Arend Lijphart, entre otros. Tampoco son ni la geografía ni el clima los causantes de que México y Estados Unidos tengan tal disparidad en el ingreso. Para el economista Acemoglu y el politólogo Robinson la respuesta es clasi Clintoniana: "son las instituciones, estúpidos". Las instituciones que en México crearon a un capitalista extractor como Carlos Slim y en Estados Unidos a un capitalista innovador como Bill Gates. Este es un libro con lenguaje claro y que está destinado a convertirse en un clásico para universitarios.

5.- Gaga Feminism. Sex, Gender and the End of Normal. J. Jack Halberstam está enamorad@ de Lady Gaga y lo que ella representa para una generación de jóvenes que ya no se identifica como heterosexual, gay, bisexual o lesbiana, sino simplemente como personas con deseo sexual. Su libro es un manifiesto de lo que significa el feminismo y su vigencia en tiempos de movimientos como Occupy Wall Street. El libro está lleno de referencias al trabajo musical y al performance de Gaga, con quien Halberstam hace un guiño a Camille Paglia y su obsesión con Madonna, en los años noventa, para explicar el surgimiento de lo que llama Feminismo Gaga. Este libro no ha sido traducido a español aún, pero debería serlo pronto y estar en las bibliotecas de los programas de género en México.

Termina ya casi 2013 y no queda más que agradecer a los lectores, por leer, por leerme, así como desear parabienes por estas fechas y por las venideras.

Politólogo e Internacionalista

Twitter @genarolozano

Leer más de EDITORIAL

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 946132

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx