
En Puebla se reunirán científicos de todo el mundo para analizar y profundizar en los datos que arroja el experimento ALICE, uno de los más importantes del Gran Colisionador de Hadrones.
Científicos de todos el mundo están reunidos en esta ciudad donde analizan los avances en el experimento Alice, uno de los seis experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), a cargo del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN).
Arturo Fernández Téllez, coordinador del grupo de investigadores por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), dio a conocer que del 27 de noviembre al 1 de diciembre, la institución es sede de la Semana de la Física del Experimento Alice.
El también profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP destacó la importancia del encuentro. Además, que ésta es la primera vez que se realiza fuera del continente europeo.
El también responsable del proyecto Acorde-Alice indicó que esta es la reunión científica más importante de la mencionada colaboración internacional.
Se realiza cada año para discutir a profundidad los avances científicos de este experimento. En años previos, la reunión se ha llevado a cabo en Erice y Franscati, en Italia; Munster en Alemania; Jyvaskyla en Finlandia y en Paris, Francia.
“Se forman grupos de trabajo para el desarrollo de temas de investigación que tienen como base los datos recopilados por el experimento Alice, el cual hace uso de las colisiones entre protones, a las energías del acelerador LHC, así como de iones de plomo”, explicó.
Los temas a tratar son principalmente sobre la física de iones pesados y las propiedades de un estado físico llamado plasma de quarks y gluones, “éste apareció instantes después de crearse el universo y con las colisiones realizadas en el LHC, se intentan reproducir las condiciones físicas para crear este plasma”, expuso.
De estas reuniones de trabajo se obtendrán, eventualmente, publicaciones en las revistas más importantes del mundo, “desde que se inició la actividad del LHC, al momento que se obtuvieron datos de colisiones, hemos ubicado más de 45 trabajos de investigación en el área de Física de Partículas Elementales y de colisiones de iones pesados”, destacó.
A esta reunión internacional asisten 120 investigadores, de los cuales el 80 por ciento son extranjeros, provenientes de instituciones europeas, asiáticas, estadunidenses y latinoamericanas. También congrega a los científicos mexicanos de la BUAP, UNAM, Cinvestav y la Universidad Autónoma de Sinaloa.