La Propiedad Intelectual como detonante del Desarrollo Económico de las Zonas Metropolitanas en México.
En principio, es importante resaltar la trascendencia de las Zonas Metropolitanas en nuestro país. De acuerdo al Inegi y a Conapo, actualmente existen 56 en México, en las cuales residen 7 de cada 10 mexicanos, y donde se genera el 75% del PIB en México, y aún así las políticas de desarrollo metropolitano (llámese urbano, económico, o de cualquier otro) son escasas, de hecho, los 329 municipios metropolitanos no cuentan con legislación vigente adecuada para el ordenamiento territorial metropolitano.
¿Por qué planear metropolitanamente? De las 56 zonas metropolitanas existentes en México, aunque todas comparten nacionalidad, cada una de ellas tiene sus propias características, sus propias áreas de oportunidad, su problemática, y sus retos; por ejemplo, el Valle de México tiene un problema de abundancia de agua, falta de territorio, y exceso de habitantes; circunstancias muy diferentes a las de nuestra Zona Metropolitana. Respecto al desarrollo económico, sólo mencionaré una anécdota de dos directores de fomento económico de Torreón y Gómez (en anteriores administraciones) que acudieron a una Expo Industrial en Las Vegas; cada quien promocionando su municipio, con una desvinculación tal, al extremo que el representante de Torreón (en su afán de ganar la partida al de Gómez), destacaba las desventajas de Gómez Palacio; los inversionistas extranjeros al ver el mapa, simplemente no entendían el porqué de su actuar, ¡si estaban en la misma región!
Por contrario, se propone que como región se analicen las áreas de oportunidad que se tienen en conjunto, por ejemplo, en La Laguna se producen o se han maquilado marcas internacionalmente conocidas como, Scappino, Lacoste, Levi's, Nike, Tommy Hilfiger, Donna Karan, e Yves Saint Lauren, lo que nos habla que sí podemos hacer bien las cosas; sin embargo, han existido pocos esfuerzos por dejar de ser simples maquiladores y dar el paso a ser los dueños de las marcas, si reflexionamos un poco, a las empresas que maquilan las marcas antes citadas sólo les falta apostar por su propia creatividad, por la generación de sus propios diseños, de sus propias marcas, de su propiedad intelectual. Tristemente en La Laguna, al carecer de una planeación adecuada, hemos pasado de ser algodoneros, a maquiladores de ropa, y ahora pretendemos imitar a Saltillo atrayendo a la industria automotriz. No estoy en contra de cambiar de rumbo, pero sí de cambiar de rumbo sin planeación.
En México, existen 3 zonas metropolitanas que destacan por su planeación: Guadalajara, Querétaro y Guanajuato. En la primera se ha apostado por las tecnologías de la información, y actualmente es donde se manufacturan los teléfonos inteligentes de la marca "BlackBerry", así es, Barak Obama usa diariamente un producto orgullosamente hecho en México; Guanajuato el presente 2011 se llevó la instalación de las armadoras Mazda y Toyota; y Querétaro, con su industria aeronáutica, es hoy la Zona Metropolitana con el más alto PIB per Cápita en México con 20,000 dólares americanos, superior incluso que el PIB chileno que está colocado en los 14,400 dólares, y aún más alto que el PIB per cápita promedio en México, ubicado en 8,455 dólares.
¿En qué consiste el éxito de Querétaro? La respuesta es muy sencilla y compleja a la vez; en Querétaro sí planearon su desarrollo económico y lo hicieron metropolitanamente. En La Laguna, pese a contar con un fondo metropolitano fuerte, gracias al trabajo de nuestros legisladores, se han hecho obras irrelevantes y que en todo caso le competen a los propios municipios (como la pavimentación del periférico), ¿por qué no pensar en la construcción de varios metrobuses que conecten las ciudades de manera eficiente; o en un aeropuerto de carga que haga a la Zona más atractiva; o en invertir en la competitividad de sus propios ciudadanos con programas de capacitación en tecnologías de la información? Por cierto, con apuestas muy similares a estas humildes propuestas, es como Querétaro, Guadalajara y Guanajuato han logrado atraer las inversiones que hoy los posicionan como las zonas metropolitanas más competitivas del país. En La Laguna es imperativo aprovechar nuestra ubicación geográfica, nuestra cercanía con los Estados Unidos, en lo personal considero que el tema de las tecnologías de la información es una de las mejores apuestas que podemos hacer.
Anteriormente ya hemos hablado del potencial en México para generar denominaciones de origen, máxime considerando que sólo contamos con 13, mientras un país mucho más pequeño como Francia cuenta con más de 600. Sería interesante que cada una de las 56 zonas metropolitanas del país trabajaren un proyecto para detectar sus áreas de oportunidad en dicho tema.
Todos tenemos tarea que hacer, gobierno y sociedad; y aunque parece complicado, estoy convencido que con el trabajo adecuado, "sí se puede". Espero que muy pronto me encuentre utilizando un "Smartphone" de marca mexicana; que la marca de ropa más cara del Palacio de Hierro sea mexicana; que las franquicias mexicanas prevalezcan sobre las extranjeras, y que los campesinos que radican en la Zona Metropolitana de La Laguna, (mi región) pasen, de vender en las esquinas una bolsa de 10 melones por 30 pesos, a constituir una empresa que se dedique a la exportación de productos derivados del melón, y a sesionar en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Melón Lagunero. Con trabajo, estoy convencido que "sí se puede". Concluyo mencionando que el esfuerzo debe provenir de la sociedad, no podemos continuar dependiendo únicamente de los gobernantes, debemos asumir nuestra responsabilidad con nuestro país, con nuestra gente, como ya lo mencioné, apostar por nuestra creatividad, por nuestras marcas, por nuestra gente... ¡Hasta la próxima!