NOTIMEX
MÉXICO, DF.- La Policía Cibernética, de la Policía Federal Preventiva (PFP), aplicó una encuesta a unos 600 jóvenes del nivel secundaria y preparatoria, en la que se demuestra el desconocimiento sobre los riesgos de navegar en Internet y la falta de una cultura de la prevención en el uso de ese medio.
Hervé Hurtado Ruiz, responsable de esa área de la PFP, destaca por ello la necesidad de generar una cultura de prevención para proteger a los niños y jóvenes -quienes en su mayoría no son supervisados por sus padres- de los riesgos a los que están expuestos y del material inapropiado que existe en la red.
Una de las preguntas más frecuentes de las personas, de acuerdo con el funcionario, es el por qué de una Policía Cibernética y la respuesta es ?¿por qué no? si la gente está acostumbrada a vernos en las carreteras, porque no vernos en la supercarretera? de la información.
Explica que de esta forma inicia la idea de escudriñar el fenómeno del Internet, que es una herramienta de desarrollo ?importantísima que hay que impulsar?, pero que también representa peligro para los usuarios finales porque hay delitos de por medio, como la pornografía infantil.
Las cifras
?Debemos asumir una actitud de prevención, una cultura de la prevención y una cultura de la denuncia de todo incidente, aprovechando que en México estamos empezando en el asunto del Internet?, dijo.
Refiere que a nivel mundial hay 677 millones de usuarios de Internet, de los cuales diez millones son de México, lo cual no es un gran porcentaje, pero con las actuales proyecciones de crecimiento se tiene la oportunidad de sentar las bases y conocer esquemas delictivos.
Dijo que hace poco se hizo una encuesta en Estados Unidos entre los jóvenes usuarios de Internet, que arrojó que el 42 por ciento de ellos había visto pornografía, el 45 por ciento respondió que sus papás conocían poco lo que veían en la red y que el 43 por ciento de los padres no tenía reglas en casa para el uso de esa herramienta.
?En México no se tenía ninguna estadística al respecto, pero a raíz de que hemos empezado a tener contacto con padres de familia, se aplicó una encuesta aleatoria a jóvenes de secundaria y de preparatoria que, si bien tal vez no se hizo con el rigor metodológico de lo que es una encuesta, sí llama mucho la atención en algunas de las respuestas?, señala.
El 83 por ciento de los padres de familia desconoce los riesgos que hay al navegar en Internet, ?muchos de ellos dicen ?mi hijo está en la computadora, está tranquilo?, pero en realidad está frente a una puerta abierta al mundo con la exposición a cualquier tipo de peligros?, advierte.
Señala que el 54 por ciento de los padres sólo a veces supervisa lo que hacen sus hijos en Internet y 18 por ciento de plano no supervisa, con lo que si se unen ambas cifras, el 72 por ciento de los padres pocas veces o ninguna ocasión supervisa a sus hijos.
De acuerdo con los jóvenes encuestados, en su mayoría de escuelas privadas por ser los que tienen acceso a Internet en casa, el 61 por ciento respondió que sus padres no saben si proporcionan información por Internet a personas desconocidas.
Según los respuestas de los encuestados, el 25 por ciento de los papás sí se entera que sus hijos proporcionan información a cualquier persona.
Entonces, precisa el jefe policíaco, se está hablando que el 86 por ciento de los papás no tiene control al respecto y sólo el 42 por ciento a veces conoce los sitios que visitan sus hijos.
En el caso de los menores que estudian nivel secundaria, el ciento por ciento se conecta todos los días a Internet más de tres horas diarias, entre las 18:00 y 00:00 horas, principalmente.
Los ?chats?
?El 65 por ciento de estos chicos ?chatea? (pláticas en línea), el problema es que cuando hicimos una investigación de cómo el problema del abuso sexual se apoya en Internet se vio que los pedófilos buscan conversaciones en línea?, advierte.
Más tarde, continúo, viene el intercambio de información, pasan al envío de fotos, exhibición, detalles, y después al abuso. Se descubrió que en un promedio de 15 días, después del primer contacto en Internet, el pedófilo tiene relación sexual con el menor.
?En ese parámetro, los niños de secundaria están expuestos más de tres horas, porque no hay una supervisión adecuada, porque están chateando, porque son los usos de salones de pláticas por donde se está contactando a los menores?, enfatiza.
Otras cifras que arrojó la encuesta señalan que el 21 por ciento de los encuestados dijo que le fueron fijadas reglas por parte de sus padres, pero que no las siguen, mientras el 29 por ciento no tenía normas impuestas para el uso de la red, ?entonces se habla de que ya el 50 por ciento es la media de la falta de reglas?.
En el caso de los jóvenes de preparatoria, el 42 por ciento usa Internet para chatear, el 49 para mandar correos electrónicos, mientras que el 54 por ciento dice no tener reglas establecidas para el uso de la red y que 18 por ciento sí las tiene, pero no las respeta.
?Estas cifras son de tomar en cuenta, porque indican que tenemos en el abandono a nuestras generaciones en Internet. Mi misión es prevenir, es hacer entender a la gente de los peligros?, dijo.
La Policía Cibernética forma parte en la actualidad de un grupo interinstitucional de Combate a Delitos Cibernéticos (DC) México, integrado por dependencias del gabinete de seguridad nacional, gobiernos de los estados, organizaciones académicas, civiles y privadas, así como proveedores de Internet y representantes de grandes empresas como Symantec, Microsoft y T1msn.
?Estamos trabajando con toda la gente que tiene que ver algo con Internet y todos tienen el compromiso moral de apoyarnos, porque no hay ningún documento que los obligue y eso es de lo más interesante, que todos cooperan porque queremos que México no sea un país considerado como un paraíso del delincuente informático o como un país de impunidad?, detalló Hervé Hurtado Ruiz
ENCUESTA
Aunque en México no se cuenta con encuestas oficiales sobre el uso de Internet por parte de los jóvenes, la Policía Cibernética realizó una encuesta aleatoria a jóvenes de secundaria y preparatoria, en su mayoría de escuelas privadas porque son los que tienen mayor acceso a la red en casa. Los resultados son preocupantes:
· 83 por ciento de los padres de familia desconoce los riesgos que hay al navegar en Internet.
· 72 por ciento de los padres pocas veces o ninguna ocasión supervisa a sus hijos.
· 86 por ciento de los papás no tiene control alguno sobre las páginas que sus hijos visitan en Internet.
· 42 por ciento de los padres, sólo a veces conoce los sitios que visitan sus hijos.
· 61 por ciento de los jóvenes respondió que sus padres no saben si proporcionan información por Internet a personas desconocidas.
· 25 por ciento de los papás sí se entera que sus hijos proporcionan información a cualquier persona.
· 65 por ciento de estos chicos de secundaria mantiene charlas en línea, en donde son ?enganchados? por los pedófilos.
· 21 por ciento de los encuestados dijo que le fueron fijadas reglas por parte de sus padres, pero que no las siguen.
· 29 por ciento de los encuestados no tenía normas impuestas para el uso de la red.
· 42 por ciento de los estudiantes de preparatoria usa Internet para catear.
· 49 por ciento de los bachilleres utiliza la red para mandar correos electrónicos.
· 54 por ciento de los jóvenes del nivel medio de estudios dice no tener reglas establecidas para el uso de la red.
· 18 por ciento de los jóvenes bachilleres sí tiene reglas impuestas para navegar, pero no las respeta.
FUENTE: Notimex