Durango

Es la automedicación un riesgo mortal para niños

Las infecciones respiratorias agudas constituyen el 80 por ciento de las causas de consulta en el primer nivel de atención, la primera causa de consulta en menores de cinco años y el 50 por ciento de hospitalizaciones
pediátricas.

Las infecciones respiratorias agudas constituyen el 80 por ciento de las causas de consulta en el primer nivel de atención, la primera causa de consulta en menores de cinco años y el 50 por ciento de hospitalizaciones pediátricas.

El Siglo de Torreón

Un manejo inadecuado de estas enfermedades puede ocasionar el fallecimiento de hasta el 80 por ciento de menores de cinco años.

El abuso en el suministro de antibióticos por automedicación complica las infecciones respiratorias agudas y fortalece la resistencia de los agentes patógenos fármacos, lo que conlleva a una menor respuesta del sistema inmunológico de los niños menores de cinco años, afirmó el doctor Ángel González Romero, Sub-delegado Médico del ISSSTE.

Explicó que un manejo inadecuado de estas enfermedades puede ocasionar el fallecimiento de hasta el 80 por ciento de los menores de cinco años atacados por neumonía. Estos hechos nos alertan de la necesidad de actuar oportuna y apropiadamente para tratar las enfermedades respiratorias, razón por la cual el ISSSTE lleva a cabo en forma permanente acciones de orientación a sus derechohabientes respecto de las medidas que deben tomar ante la presencia de estas enfermedades comunes, aseveró. Aunque las infecciones respiratorias agudas constituyen el 80 por ciento de las causas de consulta en el primer nivel de atención, la primera causa de consulta en menores de cinco años y el 50 por ciento de hospitalizaciones pediátricas, la mayoría de los casos no ameritan tratamiento con antibióticos, debido a que son provocadas por virus.

De esta forma, la enfermedad puede ser superada con cuidados y el suministro de medicamentos destinados sólo a atenuar los síntomas y molestias del padecimiento, que debe ceder completamente en un promedio de siete a 10 días.

El problema, explicó el Sub-delegado Médico es que la mayoría de las veces las madres administran antibióticos a los niños aún antes de acudir al médico; suspenden el tratamiento cuando presentan una leve mejoría y después los llevan al doctor con un cuadro clínico más complicado que al inicio de la enfermedad.

Este erróneo procedimiento únicamente provoca que las bacterias se vuelvan resistentes a los tratamientos, pues cuando se aplica un medicamento no indicado y tampoco hay control de la dosis necesaria, el ciclo para combatir un determinado germen se altera y permite su fortalecimiento, tornándose resistente a ese fármaco, lo que a la larga genera una complicación mayor a una enfermedad que en sus orígenes pudo ser simple.

Aclaró que sólo un 30 por ciento de las infecciones respiratorias agudas se complica con la aparición de bacterias oportunistas, provocando infecciones como otitis media, sinusitis o neumonía, cuyo tratamiento sí amerita el uso de antibióticos, los cuales –insistió—deben ser suministrados siempre bajo prescripción médica.

Los menores de cinco años son mucho más vulnerables a este tipo de enfermedades, debido a que su sistema inmunológico aún no ha madurado totalmente. Sin embargo, factores como una adecuada nutrición, mantener actualizado el cuadro de vacunación, recibir la alimentación del seno materno en el caso de los bebés, mantenerse bien hidratado y recibir cuidados personales como guardar reposo, usar de cubrebocas o pañuelo, evitar cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire, ambientes contaminados por humo de cigarro, anafres, fogatas o sustancias tóxicas, contribuyen a evitar que estas enfermedades se compliquen.

Recomendó a los padres estar pendientes de síntomas como la polipnea (aumento de la frecuencia respiratoria); la dificultad para respirar; el aleteo nasal; disociación torácico-abdominal (cuando al respirar se acentúa el movimiento entre tórax y abdomen); tiraje (hundimiento de costillas); estridor (silbido al exhalar); hipertermia (estar muy caliente del cuerpo) o hipotermia (estar muy frío), y cianosis (coloración azulada de uñas y dedos), ya que su presencia es motivo de atención médica inmediata.

Las enfermedades respiratorias agudas nunca van a desaparecer, pero se puede reducir su impacto en la salud individual, familiar y colectiva con el seguimiento de las medidas preventivas y de cuidado enunciadas, así como al evitar factores de riesgo que favorezcan las complicaciones y la propagación del padecimiento.

Leer más de Durango

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Las infecciones respiratorias agudas constituyen el 80 por ciento de las causas de consulta en el primer nivel de atención, la primera causa de consulta en menores de cinco años y el 50 por ciento de hospitalizaciones
pediátricas.

Clasificados

ID: 383591

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx