Nacional AMLO Reformas Constitucionales Violencia reformas estructurales Transportistas

Reformas electorales, el tránsito al multipartidismo

La Cámara de Diputados aprobó el pasado viernes la reforma electoral sin modificar ni una coma al texto enviado por el Senado de la República. (Archivo)

La Cámara de Diputados aprobó el pasado viernes la reforma electoral sin modificar ni una coma al texto enviado por el Senado de la República. (Archivo)

El Universal

En menos de un año se presentaron en el Congreso de la Unión más de 450 iniciativas de reforma electoral federal.

En los últimos 30 años, México ha transitado por diversas reformas electorales que, con el tiempo, hicieron posible el paulatino desmantelamiento del régimen de partido hegemónico.

Sólo entre el primero de septiembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007, se presentaron en el Congreso de la Unión más de 450 iniciativas de reforma electoral federal, mientras que en los 31 congresos locales y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se tiene información de 190 proyectos en la materia.

La transformación comenzó con la incorporación del sistema de representación proporcional que le permitió a los partidos de Oposición alcanzar sus primeras curules en el Congreso de la Unión.

En 1962, durante el sexenio del presidente Adolfo López Mateos, se creó la figura de “diputado de partido”, que consintió en representatividad a militantes no priistas, pero en un número muy limitado.

Los también llamados “plurinominales” eran considerados por los analistas como una válvula de escape que el Gobierno utilizaba para demostrar sus avances democráticos.

Fue hasta 1977 con la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales impulsada por Jesús Reyes Heroles cuando se abriría verdaderamente la puerta a la Oposición.

Esta reforma le otorgó legitimidad a los grupos y partidos que estaban excluidos y operaban desde la clandestinidad y derivó, a la postre, en la legalización de los partidos Comunista y Socialista.

Diez años después, durante el Gobierno de Miguel de la Madrid, se creó por primera vez un Tribunal Electoral de lo contencioso, con atribuciones limitadas, cuyas resoluciones -aunque obligatorias- eran modificables por las cámaras que se erigieron en colegios electorales.

El Poder Legislativo calificaba la elección de presidente e incluso la de los propios diputados y senadores.

No obstante, la preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales federales, correspondían al Ejecutivo Federal.

Dicho tribunal era únicamente de competencia federal y de carácter transitorio, pues se instalaba algunos meses antes de iniciar el proceso electoral y concluía sus funciones al término del mismo.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se hicieron tres reformas en la materia: la primera, en 1989, dio origen al Instituto Federal Electoral (IFE), que comenzó a funcionar el 11 de octubre de 1990 como un órgano que dependía directamente de la Secretaría de Gobernación.

Así como el nuevo Código Federal de Procedimientos Electorales (Cofipe), en agosto del mismo año.

El Tribunal Contencioso Electoral se transforma en el Tribunal Federal Electoral (Trife).

Los cambios constitucionales de 1993 abrieron paso al senador de primera minoría y apareció la figura del observador electoral. En 1994 se establece la figura del consejero ciudadano.

El Trife es definido como un órgano autónomo del Estado y adquiere la facultad para calificar la elección de diputados y senadores.

En 1996, durante la Administración de Ernesto Zedillo se hizo un conjunto de cambios constitucionales que afectaron al sistema electoral en muchos aspectos relevantes y que continúan vigentes.

El IFE se desligó de la Secretaría de Gobernación y se transformó en un órgano autónomo. Apareció la figura de los consejeros electorales y se estableció el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), incorporado a la estructura del Poder Judicial y se integra con una Sala Superior que califica la elección presidencial y hace la declaración formal de presidente electo, mientras que las salas regionales califican la elección de diputados y de senadores.

Opiniones

Expertos hablan sobre las reformas electorales:

Independencia

“Las reformas tuvieron por objeto independizar los procesos electorales de las decisiones gubernamentales, ahora tenemos que independizarlos de las decisiones empresariales”.

Diego Valadés,

Jurista

Incompletas

“Hacemos tantas reformas porque provenimos de un régimen autoritario que poco a poco ha ido soltando los controles políticos que tenía y abriendo los espacios a la democratización. Otra explicación, es que ninguna ha sido una reforma completa e integral”.

Jaime Cárdenas,

Ex consejero del IFE

Acuerdos

“Las reformas de primera generación se hicieron por concesiones del Gobierno, las segundas por presión social y política de la oposición. Esta tercera generación de reformas se tiene que lograr por acuerdo de todos los actores con la idea de reconstruir al Estado mexicano. Si esto no sucede, estamos en un punto muerto y no habremos ido ni para atrás ni para adelante”.

Porfirio Muñoz Ledo,

Asesor para la Reforma del Estado

Insuficientes

“Las reformas impulsadas han sido de tres tipos: electorales, administrativas y económicas, han declarado buscar la democracia y la modernización, es claro que no han sido suficientes para ampliar las capacidades de inclusión y cohesión nacional del sistema”.

José Alberto Aguilar,

Secretario técnico de la Comisión para la Reforma del Estado

Leer más de Nacional

Escrito en: Reformas

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nacional

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La Cámara de Diputados aprobó el pasado viernes la reforma electoral sin modificar ni una coma al texto enviado por el Senado de la República. (Archivo)

Clasificados

ID: 298761

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx