La Laguna

Elecciones 2024

¿Qué piensan los jóvenes sobre las elecciones 2024?

Son un factor importante en este proceso electoral, aun cuando algunos candidatos los subestiman

¿Qué piensan los jóvenes sobre las elecciones 2024?

¿Qué piensan los jóvenes sobre las elecciones 2024?

DANIELA CERVANTES

Algunos candidatos los subestiman, pero los jóvenes mexicanos son una pieza importante en las elecciones 2024.

Por ejemplo, según el Padrón Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), más de 26 millones de personas de menos de 29 años tendrán el poder de moldear, el próximo 2 de junio, el destino político en las urnas.

Para el sociólogo Fernando Araujo Pulido es importante promover su voto debido a que, refirió, los jóvenes concentran la mayor población en La Laguna y en general en México, sin embargo, mencionó, se trata de un número que no se refleja en las urnas.

Para reforzar la idea anterior, el también maestro en ciencias sociales citó un dato del Observatorio de La Laguna que revela que actualmente sólo 4 de cada 10 jóvenes salen a votar en La Laguna. 

“Creo que eso afecta porque se deja en manos de otras poblaciones la decisión que a ellos también les corresponde”.

Según la misma organización ante citada, en Coahuila se renovarán 38 Ayuntamientos y en Durango a 25 Diputados Locales, en ambos Estados converge la Zona Metropolitana de La Laguna, que para este 2024 registra un total de 1,033,006 ciudadanos con credencial para votar, de los cuales casi una tercera parte (282,111) son jóvenes de entre 18 y 29 años. Asimismo se elegirá al próximo presidente o presidenta de México.

Para el sociólogo Fernando Araujo Pulido es importante promover el voto de los jóvenes (Daniela Cervantes)
Para el sociólogo Fernando Araujo Pulido es importante promover el voto de los jóvenes (Daniela Cervantes)

En ese sentido, según Araujo Pulido, las instituciones deben recuperar la confianza de esa parte de la población porque actualmente, aseveró el sociólogo, no existe una proximidad y concuerda con el mismo Observatorio que explica: quizás esta generación este cansada de escuchar campaña tras campaña a los candidatos de siempre, escuchar las propuestas de siempre que buscan resolver los problemas de siempre, y el abstencionismo se ha vuelto una especie de protesta silenciosa contra un sistema político que lejos de convencerlos, sólo los aburre con una demagogia vacía que no los representa.

“No votar también da un mensaje político de hartazgo, de cansancio. Por ahí debemos de cuestionar que están dejando de hacer ciertas entidades políticas para que los jóvenes no se acerquen”, indicó Fernando Araujo.

Como ya se pudo leer, los jóvenes son una parte significativa de la población y su participación activa en la vida política es fundamental para el desarrollo y la consolidación de la democracia en México, por ello habrá que preguntarse: ¿Cómo observan ellos y ellas el quehacer político de nuestro país? ¿Cuáles son sus inquietudes? ¿Qué piensan sobre los candidatos?, y en general ¿Cómo perciben las próximas elecciones 2024?

Para despejar esas cuestiones, este diario recolectó algunos testimonios en tres universidades de la región para conocer las inquietudes de los jóvenes, que, aunque, se pudiera pensar, están desinteresados de lo que ocurre en la política, según lo que compartieron a esta casa editora, actualmente se informan, participan y promueven el voto responsable.

DIVERSIDAD IDEOLÓGICA

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la Universidad Autónoma de Coahuila, actualmente se vive una diversidad ideológica, así lo percibe José Alfredo Morales, profesor investigador de la institución.

“Percibo una serie de multimediaciones y ahí existen una serie de factores que van a intervenir en el momento (de la elección). Ahorita puede ser la simpatía, la cuestión de la identidad política, la militancia o la no militancia; incluso hasta la imagen de las y los candidatos juega un papel mediador contra lo que tienen idealizado”.

El catedrático también observa una mayor sensibilidad en la participación activa y pasiva de los universitarios en temas políticos, dijo: no tienen un posicionamiento firme y se vive una pluralidad que llama al respeto y a la tolerancia de que cada quien elija a su mejor candidato.

Para conocer un poco la postura de los estudiantes de esta institución, levantamos algunos testimonios:

Natalia Mijares

Tiene 18 años de edad y no duda en compartir a El Siglo de Torreón su opinión sobre las elecciones 2024 e incluso se percibe emocionada de ser escuchada. Para ella es importante ejercer su derecho a la democracia, por ello el próximo 2 de junio no dudará en salir a votar “no dejaré a otros una decisión que también puedo tomar yo”.

Aunque piensa que su voto se contabilizará entre millones, también, dijo, está consciente de que su participación en la próxima elección es una obligación que asumió luego de que alcanzó la mayoría de edad.

A nivel federal, aunque expresó no sentirse identificada con ninguno de los tres aspirantes, lo que aseguró es que declinará su voto por alguna de las dos candidatas.

“Daré un voto de solidaridad. Considero que traen buenas propuestas pero no me siento 100 por ciento identificada, solamente pienso que al final elegiré, como se dice: al menos peor”.

Ubica perfectamente a los candidatos a la presidencia de México; los de su región, en cambio, sólo le parecen caras conocidas y no siente que ninguno se haya interesado en los jóvenes.

Esta joven votante dijo estar al pendiente de las redes sociales y también de las cuentas oficiales de los candidatos a la presidencia de México. Dónde más se informa es por Tik Tok e Instagram. Al respecto, expresó que es importante que los jóvenes se enteren a través de varias plataformas y medios de comunicación y sobre todo hace el llamado a que realicen una mirada crítica; porque, según su interpretación, algunos medios de comunicación “están concentrados en quedar bien sólo con un partido político”.

Su radar no detecta haber escuchado, hasta el momento, propuestas concretas que beneficien a su generación. En ese sentido, algunas de sus demandas serían: “considero que falta mucho apoyo a la cultura y al deporte”.

Para finalizar lanzó un mensaje a los jóvenes: “sean parte de las próximas elecciones 2024, porque simplemente si queda una candidata será algo histórico y si no, será el presidente más joven que hemos tenido, de alguna que otra manera, haremos historia”.

Sofía Martínez

A diferencia de Natalia, a Sofía no le interesa mucho la política y aunque dijo que sí saldrá a votar, piensa que su voto no hará la diferencia. Compartió que se trata de la primera vez que ejercerá su derecho de elección y que sólo conoce a los candidatos que van por la presidencia de México.

De Tik Tok, Instagram y Facebook obtiene alguna información, misma en la que, aseguró, no ha ubicado ninguna propuesta real que favorezca a los jóvenes como ella. Del gobierno actual expresó “sí están haciendo cosas”.

No dice mucho, sólo espera que las próximas elecciones 2024 sean justas, “espero que mi voto sirva de algo, y que cumplan lo que prometen”.

Kevin Gutiérrez

“Me emociona saber que al fin voy a tener voz y tendré la opción de decidir quién va a gobernar mi país”, dice el joven de lentes que está próximo a cumplir 19 años de edad. El 2 de junio será la primera vez que ejerza su derecho a votar.

Ante esta posibilidad se muestra sensible, porque vislumbra que en cuanto deposite su voto en las urnas él será parte de un cambio dentro del país que habita.

El joven entusiasta compartió que hasta el momento se siente identificado con dos de los tres candidatos a la presidencia de México, de los locales, al igual que las otras dos estudiantes, no sabe mucho “me he enfocado mucho más a nivel federal, aunque sé que es importante porque es el lugar en el que vivimos, conozco a uno que otro candidato, pero no estoy informado”.

Él también está al tanto de las redes sociales, “me informó por medio de redes sociales, aunque también leo mucho periódico y noticias”.

Del gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador opinó: “hasta ahorita siento que lo ha hecho de cierta forma bien, pero si han habido cuestiones en las cuales se ha equivocado, comentarios que ha hecho que no le gustan a las personas, pero lo ha hecho bien”.

Por último, dice a los jóvenes: “que se animen a votar y que no porque sus familiares sean de un partido se dejen influenciar por eso, ustedes tomen su propia decisión. No por un simple apoyo que les brinden se dejen guiar, vean las mejores opciones para su país, para su estado, para su municipio. Salgan a votar ya que es algo muy importante que tenemos que hacer nosotros para poder hacer un cambio dentro de nuestro país”.

AULAS INFORMADAS, ALUMNOS EMPODERADOS

De FCPYS me traslado a la Universidad Iberoamericana de Torreón, ahí un profesor me da acceso para ser parte de la clase de Comunicación Política, una materia base que alienta a los jóvenes a ser críticos frente al quehacer político y que, de alguna manera, los mantiene atentos e informados sobre las elecciones 2024.

En la clase que estuve presente, los alumnos presentaron la simulación de una campaña política, para eso tuvieron que hacer equipos, elegir al estudiante que sería el candidato y desde ahí comenzar a tejer una imagen y un discurso. La intención del catedrático de esa materia fue que sus alumnos leyeran el trasfondo de las campañas políticas actuales y así de alguna manera desarrollaran su propio criterio.

Cuando el maestro explicó mi presencia, de inmediato cuatro alumnos se dijeron dispuestos a compartir lo que piensan respecto a la próxima contienda electoral.

Los alumnos de la Ibero estuvieron dispuestos a compartir lo que piensan respecto a la próxima contienda electoral. (Daniela Cervantes)
Los alumnos de la Ibero estuvieron dispuestos a compartir lo que piensan respecto a la próxima contienda electoral. (Daniela Cervantes)

Emiliano González

Tiene 20 años y será la segunda vez que acuda a las urnas. El joven comparte que salir a votar se trata de una acción que puede generar un cambio en el país. “Siento que con pequeñas acciones podemos lograr grandes cambios”.

Para este alumno el abstenerse de votar trae consecuencias, porque asevera: “al final tenemos los políticos que nos merecemos como ciudadanos”.

En ese sentido, compartió, a él le gusta involucrarse en la política de su región, por ello trata de ser parte de algunos eventos organizados por los partidos, recientemente acudió a uno organizado por el PRI, en donde el candidato a la presidencia de Torreón, Román Cepeda habló de la seguridad del municipio, tema que, dijo, es de su interés porque recuerda haber crecido “en un entorno social muy complicado por el crimen organizado en esas épocas”

Aunque confiesa que está más enfocado en los candidatos a la presidencia de México, identifica que en discurso local las política públicas dirigidas a la juventud están ausentes.

Por otro lado, al joven de 20 años de edad le gusta mantenerse informado, por ende siempre está al pendiente de las redes sociales y sí quiere indagar en algo, navega en algunos sitios de Internet.

Para él, ante la posibilidad de ser gobernado por una mujer o tener el presidente más joven en la historia de México, no son rasgos que se deban destacar, porque, expresó, eso no tiene nada que ver con las capacidades que debe tener un servidor público.

¿El voto de la juventud es difícil de conquistar?, se le preguntó al estudiante: “No porque realmente es muy raro el ciudadano de nuestra edad que se mantiene informado, como que siempre se dejan llevar más por memes, o tendencias de Tik, Tik. Siento que al final quien tenga el Tik Tok más chistoso o el que tenga el meme más gracioso es quien se queda con su voto”.

Su mensaje a los jóvenes fue: “salgan a votar, infórmense y construyan su propio criterio, para que puedan hacer el ejercicio de elección de una manera responsable”.

Gustavo de Luna de León

A sus 24 años es la segunda vez que saldrá a votar. Aún no sabe por quién porque no se identifica con ningún partido. “No estoy al cien con ningún partido, trato de mantenerme imparcial y ver las propuestas de cada quien”.

De los candidatos locales no sabe mucho, y a nivel federal observa que Movimiento Ciudadano es el partido que más le apuesta a los jóvenes. “Las otras dos candidatas han tratado, pero no nos dan tanto foco o no lo hacen tan bien”.

Compartió que a través de Tik Tok y X, observa cómo los candidatos a la presidencia de México quieren simpatizar con los jóvenes “siento que las candidatas no lo hacen tan bien como el candidato Máynez, pero al menos el hecho de que se esfuercen por eso quiere decir que todos están buscando sí o sí el apoyo de los jóvenes”

Gustavo opina que el voto de la juventud sí es difícil de conquistar. “A veces nos subestiman mucho y piensan que nos dejaremos guiar de lo que dijo este (candidato), o de decir ‘que chistosa si voy a votar por ella’, pero a lo mejor muchos sí criticamos lo que vemos y lo que dicen, los vemos en los debates y nos dan una imagen que no nos da confianza”. En los que ha visto identifica que los candidatos más que contestar preguntas o desplegar propuestas “se tiran entre ellos”.

Fernando Dávila

Desde pequeño sus padres le inculcaron que votar más que un derecho era una obligación. Hoy, a sus 23 años de edad, por primera vez podrá elegir en las urnas al nuevo Presidente de México.

Y aunque sabe que será parte de unas elecciones históricas, dijo que no simpatiza con ninguno de los tres candidatos. Me siento completamente apático ante cualquiera, y no siento que conecte con ninguno”.

Y aunque en una clase realizó un ejercicio de voto ciego que lo acercó más a la causa de Movimiento Ciudadano, aún no está seguro por quién votará. “Hasta la fecha ninguna persona me ha convencido”.

En cambio, para la alcaldía de Torreón, manifestó sentir simpatía por Román Cepeda “porque se ha mantenido bien, la verdad en estos últimos años, así que tú digas que ha hecho unas mejoras súper notorias, pues no, pero siento que no le ha ido tan mal”.

Identifica que en su generación sí permea esa idea de que todos los políticos son iguales y que “todos roban”, por ello alentó a los partidos a que innoven y trabajen más para conquistar el voto de los jóvenes.

Ana Gabriela Alva

A sus 20 años por fin, expresó, cumplirá el sueño de que su voz sea escuchada. “Creo que todos de niños acompañamos a nuestros papás alguna vez a las urnas. (En mi caso) yo pensaba ‘un día voy a estar ahí’, y creo que aunque sea un solo voto, tú puedes mover a la política de tu país”.

A ella le entusiasma que a nivel federal dos mujeres aspiren a la presidencia de México, “cuando Josefina fue candidata yo tenía como 7 años y no lo podía creer, es algo muy motivador que me llena el corazón porque (predice, próximamente) habrá una mujer al frente”.

Sobre el gobierno local dijo sentir más simpatía con la causa de Sergio Lara. De Román Cepeda, expresó: “me movió mucho cuando hizo lo del movimiento feminista”, al referirse al pasado 8 de marzo cuando el político decidió lanzar un mensaje a las feminista de la región al blindar la presidencia con vallas durante la marcha del 8 M y también sobre los inconvenientes que estas tuvieron con las autoridades locales.

Para Ana Gabriela es importante que en las elecciones 2024 la juventud salga a votar, y sobre todo, expresó, que lo hagan desde un criterio propio.

COMPROMISO POLÍTICO Y CIUDADANO DE LOS UNIVERSITARIOS

La última institución visitada fue la Universidad La Salle Laguna, donde conocí que actualmente se imparte, para todas las carreras, la materia Compromiso político y ciudadano de los universitarios, la cual, según Juan Carlos Rodríguez Alanís, coordinador de Formación Humana se contempló incluir en las aulas al analizar que los jóvenes en la región registran una baja participación política, además la materia resulta oportuna frente al contexto político actual.

Es así esta institución lagunera coloca su granito de arena en la formación consciente de los jóvenes frente a las próximas elecciones 2024. Pero ¿Ellos qué piensan? Aquí algunas de sus apreciaciones:

En la Ulsa los alumnos tienen acceso a la materia Compromiso político y ciudadano de los universitarios (Daniela Cervantes)
En la Ulsa los alumnos tienen acceso a la materia Compromiso político y ciudadano de los universitarios (Daniela Cervantes)

Sara

La estudiante de 19 años de edad está determinada en participar en las próximas elecciones, porque “si no voy es como regalarle el voto a otro candidato”.

Aunque no se siente identificada con ningún candidato ni a nivel federal ni local, trata de mantenerse informada sobre las propuestas que la puedan llegar a beneficiar, por ejemplo, algo que le preocupa es el tema del agua, es un problema que, dijo, debe ser atendido de manera urgente por los gobernantes o al menos debe estar dentro las propuestas de los candidatos.

Aunque no sigue las cuentas oficiales de ningún candidato, en la clase antes referida se mantiene al tanto de la política del país. Admite que le falta informarse más, pero lo que alcanza a percibir es que en México en cuanto a política “estamos muy mal, algunos dicen que podríamos estar peor, pero no se trata de eso, más bien debemos pensar en qué podríamos mejorar”.

El voto de la juventud piensa que sí es difícil de conquistar porque su generación enfrenta mucha desinformación, por eso, alienta a los jóvenes a que “se informen para que estén seguros por quienes quieren votar, lo digo yo que a lo mejor no estoy muy informada, pero espero que ustedes no sean así y se informen bien”.

Victor

Tiene 19 años y anhela una mejor ciudadanía, por ello asumirá su responsabilidad como ciudadano y saldrá a votar en las elecciones 2024. “Espero que las cosas vayan mejor para el país”.

No se siente identificado con ninguno de los candidatos que contienden por la presidencia de México, pero si percibe que Movimiento Ciudadano, con Jorge Álvarez Máynez tiene más cercanía con los jóvenes.

Víctor lo sabe porque se ha dado a la tarea de observar los debates, aunque dice que no le gustan tanto porque al final escucha más ataques que propuestas. Él, en comparación de todos los jóvenes aquí entrevistados, votará en Gómez Palacio, donde dice no tener conocimiento ni del proceso electoral ni de los candidatos que se pelearán los puestos.

¿El voto de los jóvenes es difícil de conquistar? “No debería de serlo pero sí lo es, por la sobreexplotación de información, obviamente con propuestas bien hechas, no decir por decir, siento que sería la forma más fácil para que lleguen a nosotros, pero, por lo mismo que sentimos que nada va a cambiar, por eso no nos involucramos tanto en el ámbito político”.

Juan Roberto

A sus 19 años siente el poder exigir un cambio real. “No solamente voto por mí, también voto por el bienestar de mi familia”.

¿Conoces a los candidatos a la presidencia de México? “Sí los conozco, no me siento identificado con ninguno de los tres y me convencería el que tuviera una mejor propuesta en general, pero creo que no ha llegado todavía ese momento que me decida por alguien”

A nivel local se inclina un poco más por Román Cepeda, pero enfatiza, todos deberían de hablar de propuestas para los jóvenes de manera más específica, pues de lo que ha escuchado, el tema del agua es el discurso central de todos los candidatos.

Él, por ejemplo, tiene inquietudes y demandas: “Principalmente en temas de mejorar la educación, también el tema de los planes de ahorro, planes de finanzas a futuro de cómo evaluar todo este tema económico de los jóvenes, sobre todo el tema de que no va a ver jubilación para nosotros”

¿Cómo observas las campañas políticas? “A veces cansa mucho el mismo discurso, siempre te dan el mismo speech, las mismas fotos, los mismos videos de querer llegar con alguien a mostrarles sus propuestas y al final de cuentas terminan siendo ellos los que ganan y después ya no se acuerdan de la gente”.

Juan Roberto llama a todos los jóvenes laguneros a que salgan a votar en las próximas elecciones 2024, porque, “es una gran diferencia el joven que vota al que no vota, porque primero estás ejerciendo tu derecho como ciudadano, si no votas habla muy mal de ti como ciudadano”.

Iris

Al momento ningún candidato la convence, tiene 20 años de edad y lo que la motivará a votar es “que ya podré elegir quién va a gobernar mi país”.

Aún no sabe quién es la mejor opción, pero lo que sí es un hecho, es que al menos para la presidencia de México su votó lo destinará a una mujer, de Claudia, por ejemplo, dice “tiene mucha trayectoria, ha tenido mucha experiencia, también fue la primera jefa de gobierno pero por cosas que no le salieron tan bien, por ejemplo lo del metro y otros incidentes, si me da cierta duda. A Xóchitl la veo como que tal vez pueda votar por ella, pero también tiene sesgos, o por comentarios que ha dicho, si me deja qué pensar también”.

A nivel local ubica sólo a un par de candidatos, de quienes ha escuchado las mismas propuestas que tienen que ver con el agua o con la pavimentación.

Del gobierno federal actual opina: “si ha empeorado respecto a la seguridad, también respecto a las oportunidades de trabajo. Por ejemplo, también el gobierno de AMLO ha tenido muchos incidentes y atentados contra periodistas, incluso asesinatos”.

Iris está convencida de que los jóvenes tienen el poder de cambiar el rumbo del país, y las próximas elecciones 2024 resultan una gran oportunidad para analizar, cuestionar y para elegir desde la libertad.

En conclusión, se puede escribir que la participación política de los jóvenes está experimentando un cambio significativo, con una creciente conciencia demuestran, y arriba lo exponen, que son un eje fundamental en el engranaje de la política mexicana.

Leer más de La Laguna

Escrito en: Elecciones 2024

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de La Laguna

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

¿Qué piensan los jóvenes sobre las elecciones 2024?

Clasificados

ID: 2297268

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx