Columnas Social

ENSAYO SOBRE LA CULTURA

¿EDAD MEDIA?

JOSÉ LUIS HERRERA ARCE

Si nos ponemos a pensar en el significado de las palabras se producen muchas preguntas. ¿Cuál es la razón de que a la Edad Media se le llame así? Lo que está en medio une dos partes y se supone que este tiempo une a la Época Clásica con el Renacimiento. Surge una nueva duda, ¿adónde o a qué se renace?

En el artículo pasado, di un panorama general de la filosofía griega con sus dos grandes ramas, el idealismo y el realismo. Si nos referimos a la historia, han existido intentos de unificar a las naciones bajo un gobierno universal, como el de Alejandro I, el de los romanos después. Los romanos no produjeron monumentos filosóficos y en el ramo de las religiones, abundaba el politeísmo, la religión monoteísta más fuerte era el judaísmo, de la que posteriormente se desprendió el cristianismo.

Por el siglo III, el imperio romano se desmorona con las invasiones de Alarico. Poco antes, el emperador romano Constantino se había convertido al cristianismo y lo impuso como religión oficial. Aunque esta religión tardó en cuajar en el imperio, cuando sucumbió, lo único que unificaba a lo que quedó de él fue la religión cristiana.

Ya desde aquel tiempo se habían dado los grandes rompimientos entre lo que se debería de considerar como verdad religiosa. Los sismas de la iglesia provocan que la cabeza se vuelva contundente en cuanto a las verdades de fe, lo cual afecta las otras verdades. Se torna rígida en cuanto el control del pensamiento. Plinio es el puente entre la filosofía griega y el cristianismo. En esta Edad Media, se produce muy poco en el área de las ciencias; en la filosofía, lo más importante es San Agustín, al principio, y Santo Tomás, al final. Se produce un gran temor por ser perseguido por el poder de la iglesia, que en cierto modo es la unificación de Europa; para ello, habremos de referirnos del intento de unidad Europea por Carlo Magno que no prosperó y de la confrontación entre moros y cristianos que dieron como resultado las cruzadas, en donde resultaron vencedores los musulmanes.

En su celo religioso, en muchos lugares del mundo se expulsaron a los judíos y la confrontación constante entre cristianos y musulmanes provocó que el desarrollo del conocimiento europeo no prosperara y muchos de los textos antiguos se perdieran. El gran acervo de la biblioteca de Alejandría se incendió. La falta de convivencia entre los grupos culturales impidió el conocimiento humano. Algunas veces se dio, como en Toledo, pero a raíz de la Santa Inquisición esto fue más que imposible.

En pocas palabras, en nueve siglos de Edad Media, no se desarrolló, como debería, el conocimiento. Y se renació, a la cultura clásica, que se comenzó a rescatar cuando se buscaban antecedentes en el campo de las leyes para aplicar al renacimiento. El latín y el griego se impusieron a los demás lenguajes como los idiomas cultos, e hicieron las veces del esperanto o del inglés de nuestro tiempo en un imperio que se iba a desmembrenar completamente de donde surgirían las naciones actuales.

¿Por qué se volvió a pensar? Por otro sisma, el de Lutero, el de Calvino y el de Enrique VIII, movimiento que aprovecharon, sobre todo los estados alemanes, para independizarse de la iglesia. La tierra se movió, el sol fue el centro, la Reforma y la Contrarreforma se enfrentaron dialécticamente, por un lado se abogó por la sencillez y en contra de las imágenes, por el otro, se desbordó el barroco sobre todo en España y en la América española. Renacieron las artes con el clasicismo y el neoclasicismo, de afán moralista, tan lleno de fábulas como las de La Fontaine; en la filosofía, se comenzaron a buscar nuevos métodos en la búsqueda de la verdad a partir de Descartes, la comunicación de las sustancias y todo lo demás y se inauguró el imperio de las ciencias, que en el siglo XIX, con el positivismo, se iban a instituir como el único camino viable para encontrar la verdad.

Se establecieron las gramáticas de todos los lenguajes y las perceptivas de las artes como la pintura. Se interpretó al hombre en toda su magnificencia, sobre todo a través de la pintura, se desarrolló la música desde el barroco, la sinfonía, el clasismo, el romanticismo, y los demás géneros. El hombre a la búsqueda de la perfección, la cual todavía no logramos y estamos muy lejos de hacerlo. Aunque Nietzsche haya proclamado al superhombre, las dos guerras mundiales, la guerra fría y la guerra del desierto, han dado al traste con toda ilusión humanística. Mejor, aquí le dejamos.

Leer más de Columnas Social

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1128633

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx