Cultura

Dos incómodos de la literatura

El Nobel de Literatura Günter Grass y el escritor uruguayo Eduardo Galeano, murieron ayer

Gran pérdida. La literatura universal sufrió dos grandes pérdidas el día de ayer, el Premio Nobel de Literatura alemán, Günter Grass; (izq.) y el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano.

Gran pérdida. La literatura universal sufrió dos grandes pérdidas el día de ayer, el Premio Nobel de Literatura alemán, Günter Grass; (izq.) y el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano.

EL SIGLO DE TORREÓN

Agitadores de conciencia, radicales, militantes de izquierda y sobre todo, dueños de un gran talento para narrar, ayer la literatura sufrió la pérdida de dos importantes escritores, el Premio Nobel de Literatura Günter Grass; y el escritor uruguayo Eduardo Galeano, ambos por muerte natural.

El escritor alemán Günter Grass, Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias de las Letras en 1999, murió ayer a los 87 años de edad en la ciudad de Lübeck (norte de Alemania). Mientras que el escritor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina", falleció en Montevideo a los 74 años de edad, tras haber estado hospitalizado desde hace varios días.

Desde tempranas horas de ayer, las redes sociales dieron a conocer el deceso de las dos plumas, generando una gran lluvia de fotografías, frases y recomendaciones que pronto se apoderaron de las redes sociales.

La carrera literaria de Günter Grass -que puede caracterizarse como una sucesión de éxitos desde "El tambor de hojalata" (1959) hasta su ciclo autobiográfico aparecido ya en el siglo XXI- estuvo acompañado siempre de una voluntad de intromisión política que hizo del escritor un intelectual incómodo para muchos.

La experiencia del hundimiento de la República de Weimar y el advenimiento del nazismo llevaron a Grass al convencimiento de que una democracia sólo puede vivir si hay suficientes personas dispuestas a defenderla y ello lo llevó a asumir un compromiso político permanente.

La carrera de Grass empieza, como la de muchos otros intelectuales de la posguerra alemana, con un conflicto permanente con el establecimiento de la era del canciller Konrad Adenauer, marcada por tendencias autoritarias y moralistas en las que muchos veían un intento de restauración.

Su primer éxito literario con "El tambor de hojalata" también significó para Grass su primer conflicto abierto con las autoridades de la joven República Federal de Alemania y por el libro terminó respondiendo ante los tribunales por los cargos de pornografía y blasfemia.

El moralismo de la era Adenauer estaba representado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y por su ala bávara, la Unión Socialcristiana (CSU), sobre todo cuando el legendario Franz-Josef Strauss asumió el mando de esta última agrupación.

Los dardos de Strauss contra los intelectuales -cuyos blancos preferidos eran Grass y Heinrich Böll- son legendarias, pero también lo son los ataques de Grass y de Böll al establecimiento.

Entre otras cosas, Grass denuncia el pasado nazi de muchos altos cargos de la CDU, entre ellos Kurt Georg Kiesinger -canciller entre 1966 y 1969- y Hans Filbinger, líder del partido en Baden-Württenberg.

Años después, cuando el propio Grass reveló que había sido parte de una unidad de las SS, desde la prensa conservadora hubo quienes acusaron al escritor de haber sido inconsecuente al atacar de esa manera a Kiesinger y a Filbinger cuando él mismo tenía un pasado oscuro.

Grass entonces se defendió diciendo que mientras sus pecados nazis habían sido en la adolescencia, Filbinger y Kiesinger se habían comprometido con el nacionalsocialismo como adultos y en posiciones de cierta importancia.

En sus últimos años, Grass estuvo llamando al SPD a volver a sus orígenes como lo muestra otro libro impulsado por él "¿Qué hubiera dicho Bebbel?"- ¿en el que los diversos autores reflexionan sobre problemas actuales a la luz del pensamiento del fundador de la socialdemocracia alemana.

Su última salida política fue un poema crítico sobre Israel que le valió acusaciones de antisemitismo.

El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, era una de las voces más críticas de la literatura latinoamericana y entre sus numerosas obras destaca "Las venas abiertas de América Latina", toda una declaración de principios y su libro más leído.

Un libro que apareció en 1971 y que es por derecho propio uno de los clásicos de la literatura política en español, en el que analizaba con precisión la historia del continente hasta ese momento.

Tenía poco más de 30 años cuando lo publicó, pero ya tenía una carrera consolidada, que empezó precozmente en 1963 con "Los días siguientes", que apareció cuando el autor contaba con sólo 23 años.

Eduardo Germán María Hughes Galeano nació el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo en una familia acomodada, hijo de Eduardo Hughes Roosen y de Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su carrera literaria.

Se introdujo en el mundo del periodismo con 14 años de edad, dibujando caricaturas políticas. Posteriormente fue redactor jefe del semanario "Marcha" (1961-1964), una publicación en la que colaboraron nombres como Mario Vargas Llosa y Mario Benedetti.

También fue director del diario "Época" (1964-1966) y director de publicaciones de la Universidad de Uruguay (1964-1973).

Ese último año se exilió en Buenos Aires, donde fundó la revista "Crisis", que también dirigió. En 1976 continuó el exilio en Barcelona (España). Su regreso a Uruguay se produjo en 1985, una vez restaurada la democracia.

El punto de inflexión en su carrera lo marcó "Las venas abiertas de América Latina", que él describía como "una contra-historia económica y política con fines de divulgación de datos desconocidos", y por el que obtuvo el Premio Casa de las Américas de Cuba y, dos décadas más tarde (1999), el Premio a la Libertad Cultural de la Fundación Lannan de Estados Unidos, dedicada a promocionar la literatura contemporánea y las artes visuales.

Un libro está ligado a una anécdota: en 2009 el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, le regaló un ejemplar a su homólogo estadounidense, Barack Obama, durante la cumbre de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).

Recibió, entre otros reconocimientos, el Premio "Casa de las Américas" (1975) por su novela "La canción de nosotros"; el mismo galardón en la categoría Testimonio en 1977 por "Días y noches de amor y de guerra"; el American Book (1991) por su trilogía "Memorias del fuego"; el "Córdoba de Comunicación Social" (2006); "Ciudadano Ilustre de Montevideo" (2008); "Ciudadano Ilustre" por la organización Mercosur (2008); y la Medalla de Oro del madrileño Círculo de Bellas Artes (2009).

Fue miembro del jurado del Tribunal Permanente de los Pueblos. El último acto público de importancia en el que participó fue la inauguración de la II Bienal del Libro de Brasilia, en febrero de 2014.

De Günter Grass

Las obras en español del Premio Nobel de Literatura:

⇒ El tambor de hojalata.

⇒ Malos presagios (1992).

⇒ Discurso de la pérdida (1993).

⇒ Pelando la cebolla (2007).

⇒ Payaso de agosto (2009).

⇒ La caja de los deseos (2009).

De Galeano

Lecturas recomendadas del escritor uruguayo:

⇒ La venas abiertas de América Latina.

⇒ Patas arriba: la escuela del mundo al revés.

⇒ Días y noches de amor y de guerra.

⇒ La canción de nosotros.

⇒ El libro de los abrazos.

⇒ Memoria del fuego.

Leer más de Cultura

Escrito en: gunter grass eduardo galeano Premio Nobel de Literatura

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Gran pérdida. La literatura universal sufrió dos grandes pérdidas el día de ayer, el Premio Nobel de Literatura alemán, Günter Grass; (izq.) y el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano.

Clasificados

ID: 1105216

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx