Finanzas FINANZAS PERSONALES economía mexicana Aranceles Economía México Wall Street

Defiende Ortiz el corto y apuesta a crecer 4%

La economía mexicana moderaría su ritmo de expansión en 2005.

Agencias

MÉXICO, DF.- El jefe del banco central mexicano Guillermo Ortiz defendió ayer la eficacia del corto como instrumento de política monetaria para contener la inflación, en momentos en que el alza de los precios supera la meta fijada pese a cinco restricciones en lo que va del año.

“El corto es un instrumento que desde mi punto de vista y de la junta de Gobierno del banco está funcionando correctamente”, dijo Ortiz a periodistas después de participar en un foro de la principal asociación de minoristas del país.

México cerró 2003 con una inflación de 3.98 por ciento, la menor en tres décadas, pero el índice a tasa anual se elevó a 4.74 por ciento hasta la primera mitad de agosto, según cálculos de analistas, arriba de la meta del banco central de tres por ciento más/menos un punto porcentual.

El banco central busca controlar la inflación mediante su principal herramienta de política monetaria conocida como corto, un monto de dinero con el que restringe la liquidez en el sistema monetario y que tiende a impulsar las tasas de interés internas y apreciar la moneda.

Recientemente algunos analistas han criticado la política monetaria del banco central argumentando que el corto ya no tiene efecto sobre las expectativas de crecimiento de la inflación, pues la mayoría de ellos han incrementado sus pronósticos para el cierre de 2004.

No obstante, la inflación subyacente -que elimina de su medición los precios de los productos más volátiles como los agropecuarios y energía- se ha mantenido alrededor de 3.5 por ciento.

El viernes, el banco central endureció su política monetaria por quinta vez en el año y subió el corto a 45 millones de pesos desde 41, citando que una inflación mayor a la esperada en la primera mitad de agosto contribuyó a la percepción de que será difícil alcanzar su meta este año.

A lo largo del año, el banco central se ha enfrascado en una dura batalla para contener el alza de precios, sobre todo agropecuarios y de energía, que Ortiz calificó como choques temporales.

“En la medida en la que se vayan disolviendo estos choques en la inflación no subyacente, pues vamos a ver una convergencia de la inflación hacia su meta”, dijo.

Ritmo moderado

La economía mexicana, que este año se perfila para crecer cuatro por ciento dejando atrás tres años de virtual estancamiento, moderaría su ritmo de expansión en 2005 de la mano de Estados Unidos, dijo ayer el gobernador del banco central, Guillermo Ortiz.

“Si no hay una desaceleración muy fuerte de la economía americana pues tendremos un crecimiento moderado, pero razonable para 2005”, dijo Ortiz. Citando estimaciones de analistas, Ortiz dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano podría crecer en un rango más moderado, de entre 3.5 y cuatro por ciento el próximo año.

México comenzó a salir desde finales del año pasado de un letargo económico, que motivó una caída de 0.3 por ciento en 2001 y expansiones de cerca de uno por ciento en los siguientes dos años, debido a un mayor ritmo de expansión en Estados Unidos, su principal socio comercial.

Pese a que han comenzado a surgir señales que sugieren una menor actividad económica en Estados Unidos, Ortiz dijo que “eso no creo que se vaya a sentir de manera importante en el segundo semestre de este año” en la economía mexicana.

“Si acaso llegáremos a ver una desaceleración más profunda de la economía americana, pues eso afectaría obviamente las expectativas para 2005”, agregó.

El banco central mexicano elevó en julio su estimación para el crecimiento económico de 2004 a un rango de entre 3.75 y 4.25 por ciento, después de la reactivación impulsada por Estados Unidos. “El cuatro por ciento para 2004 se va a dar”, aseguró Ortiz.

Faltan empleos

El crecimiento económico registrado en el segundo trimestre del año debe aprovecharse al máximo para generar los empleos que hacen falta en el país, consideró el secretario de Economía, Fernando Canales Clariond.

Luego de presidir el acto inaugural de la Convención y Exposición para el Comercio Detallista, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), el funcionario reconoció que aunque el crecimiento económico es favorable aún hay necesidad de generar más empleos.

Sin embargo, aclaró que con respecto a años anteriores a 2004, éste ha resultado el de mayor generación de empleo en la administración del presidente Vicente Fox Quesada.

Recordó que al 15 agosto pasado se generaron 265 mil nuevos empleos, por lo que el camino ha sido el correcto.

“El objetivo fundamental de la política económica del Presidente es la generación de empleos. Nos interesa un crecimiento de la economía generadora de empleos”, dijo.

En su discurso inaugural en el evento, que concluye mañana jueves en el Centro Banamex, Canales Clariond expuso que la dinámica de crecimiento del Producto Interno Bruto supera los índices trimestrales anteriores, lo que significa una importante mejoría.

Esta estabilidad, señaló, ha permitido al país resistir los fenómenos internacionales y aprovechar el crecimiento económico de otros países, como es el caso de Estados Unidos.

Sobre el paro anunciado por trabajadores sindicalizados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para hoy, el funcionario dijo que aunque es un derecho de los trabajadores, hay mecanismos de negociación más eficientes.

Canales Clariond apeló al servicio de responsabilidad de los trabajadores del IMSS para no suspender los servicios médicos.

Solidez

La economía de Brasil creció más de lo esperado en el segundo trimestre del año, lo que consolidó una fuerte expansión que según un ministro alcanzará un ritmo de hasta cinco por ciento en el 2004.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.5 por ciento en el segundo trimestre, respecto al anterior, y un sólido 5.7 por ciento comparado con el período abril-junio del 2003, dijo el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En el primer semestre, la expansión fue sólida, de 4.2 por ciento en relación con igual período del año pasado, mientras que en el período julio de 2003 a junio de 2004 la variación fue de 1.7 por ciento, dijo el IBGE.

La economía brasileña se contrajo 0.2 por ciento en 2003, en el primer año de gestión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y el Gobierno tenía como meta un crecimiento de 3.5 por ciento este año.

Sin embargo, el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Luiz Fernando Furlán, pronosticó ayer una expansión del cinco por ciento.

“La economía viene en un régimen de crecimiento gradual, y como todas las indicaciones muestran que el tercer trimestre, en el campo de la industria y los servicios, será mejor que el segundo, con seguridad estamos camino a un crecimiento del cinco por ciento del PIB este año”, dijo a la prensa.

El IBGE también informó que el consumo de las familias -dato básico que refleja la expansión económica- creció 3.1 por ciento en el primer semestre del año, comparado con igual período de 2003. En tanto el consumo del Gobierno creció 1.4 por ciento.

Los datos confirman “la recuperación de la actividad y el fin del ciclo de ajuste más recesivo. La recuperación es general, en todos los segmentos”, dijo el economista Adauto Lima, de WESTBL do Brasil.

Por su parte, Juan Jensen, de Tendéncias Consultaría Integrada, dijo que la información “confirma la trayectoria de crecimiento de la economía y muestra también que crecen inversiones y consumo de las familias en una magnitud aún mayor de lo que esperábamos”.

Sin embargo, los economistas no expresaron temor de que la expansión provoque una subida de las tasas de interés, pese a que el Banco Central advirtió la semana pasada que las alzas del precio del petróleo -ahora en descenso- y los pronósticos de mayor inflación podrían determinar esa posibilidad.

“Junto a una caída de los precios del petróleo, creo que este resultado (de crecimiento del PIB) ayudará a disminuir las expectativas acerca de alzas de las tasas de interés”, dijo Eduardo Faria, jefe de economistas del Banco Safra.

Leer más de Finanzas

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 107242

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx