Gómez Palacio

Danza, tradición ancestral

LA DANZA ES UNA MANIFESTACIóN DE DEVOCIóN, UNA OFRENDA, UN CULTO

Inicia la tradición. Los danzantes acuden a recibir la bendición ante la Virgen de Guadalupe.

Inicia la tradición. Los danzantes acuden a recibir la bendición ante la Virgen de Guadalupe.

CLAUDIA LANDEROS

En las peregrinaciones del pueblo mexicano, un elemento tradicional y fundamental son las danzas, es significativo de este país y no existe algún tipo de manifestación similar en algún otro lugar del mundo.

Esto se debe a que en México se dio una mezcla de culturas y el hecho de danzarle a la divinidad es parte de las tradiciones ancestrales de las diferentes culturas que había en el México Antiguo. Vienen a dar mayor realce a las peregrinaciones y tienen un significado muy especial; es una ofrenda, un culto y una manifestación de total devoción y fe para Dios, la Virgen y los santos.

Los antiguos pueblos indígenas elaboraban sus trajes, sus instrumentos y entonaban música propia para manifestarse a través del baile a los dioses, sin embargo, a la llegada de los misioneros franciscanos, que fueron los primeros en la Nueva España, fueron fusionándose las culturas.

En la actualidad ya existen variedades de cada tipo de danza, cada grupo que se forma va realizando sus cambios a la indumentaria, tomando como base uno de los tipos principales que se conocen por tradición que son la Danza de Indios Matlachines, la Danza de Pluma y la Danza Azteca o de Los Concheros. Cada grupo adopta su estilo, su vestimenta, modifica algunos pasos de la danza, ya que van agregando significados según los colores y los diferentes elementos que portan.

La vestimenta es en base al templo y a la devoción que tenga cada grupo de danzante, también se utilizan para rendir culto a otros santos como el Divino Niño, San Judas Tadeo, la Virgen de San Juan de los Lagos, entre otros.

Los bailes son diversos, para empezar los ritmos dependen mucho del tipo de danza, pero también van cambiando los pasos y los ritmos de acuerdo a cada grupo que le imprime su originalidad, ya sea realizando dos, tres pasos o más.

En cada una de las iglesias se maneja la comunidad de danzantes y por lo general la participación es amplia y plural; se pueden ver en algunos desde niños muy pequeños, en algunos casos desde los dos o tres años de edad, hasta adultos mayores; cierto grupos son combinados y otros son únicamente de una edad o género.

EL ORIGEN DE LAS DANZAS

El origen de las danzas religiosas está en las autóctonas y comienza con la llegada de los frailes franciscanos que llegaron con los españoles a evangelizar al nuevo mundo, aunque ellos no estaban de acuerdo con bailarle a Dios.

Sin embargo, en Tlatelolco fue donde por primera vez los frailes organizaron una peregrinación, salieron y pasaron por varios pueblos con destino a Santiago de Querétaro.

Fue al inicio de la evangelización y en esta misma etapa que se dio la primera aparición de la Virgen de Guadalupe en México y durante toda esta época comenzaron a llegar frailes como los jesuitas, dominicos y agustinos, quienes aprendieron algunas tradiciones de los indígenas e incorporaron las danzas en cada celebración religiosa.

Para 1870 ya había una organización establecida entre los danzantes y empezaron a generar toda una tradición hasta nuestros tiempos.

En 1910, cuando surge el movimiento de revolución en el país, hubo un receso o interrupción de los eventos de las danzas por alrededor de 12 años, aunque algunos grupos intentaron seguir con las tradiciones, pero fue hasta 1922 que la paz de algunas regiones comenzó a regresar y con ella la organización de danzas religiosas.

En 1925 llegó la guerra cristera, obligando a suspender las danzas una vez más, debido a que las autoridades civiles prohibieron estos eventos y cerraron las iglesias. Sin embargo, los círculos de danza concheros continuaron practicando su tradición en secreto. En 1931, se conmemoraron los 400 años de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, lo cual provoca una nueva unión y reunión de los danzantes.

 UNA HERENCIA PREHISPÁNICA

La Danza Azteca es una de las que más llaman la atención a quienes admiran las danzas en las peregrinaciones, también se les ha conocido como la Danza de los Concheros o a veces la danza de la conquista.

Estas danzas han ido evolucionando con el tiempo y se dice que cada paso que realizan en los círculos que formaban representaba un elemento de la naturaleza, fuego, agua, aire y tierra. Como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se bendecían los cuatro puntos cardinales.

Los elementos de esta danza provienen de la cultura mexica o azteca, sin embargo, fue evolucionando y se involucraron algunos elementos católicos provenientes de España.

Hay dos versiones de por qué se les denominaba concheros; la primera indica que crearon un instrumento con concha de armadillo para acompañar las danzas y la segunda hace referencia a los ayoyotes o chachayotes, que son las bandas de conchas que se amarran alrededor de los tobillos.

Respecto a la vestimenta, en la antigüedad se determinaba por el rango social, los macehuales, que eran de bajo rango, portaban ropa hecha a base de ixtle; los pillis en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma, una prenda hecha de algodón con dibujos referentes a su rango y amarrada al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y/o lóbulos de las orejas y usaban tocados de plumas que podían ser de cotinga, de quetzal o de faisán.

Actualmente, la vestimenta varía según los grupos, pero casi siempre consta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavorreal, de gallo, artificiales o de avestruz.

La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos y se utilizan los ayoyotes o tenabaris en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte.

La importancia y riqueza de esta danza radica en la conservación de las tradiciones más ancestrales de México.

 UNA TRADICIÓN HEREDADA

La danza de los matlachines o matachines, proviene de los Estados Unidos, de un baile que se practicaba en muchos lugares del continente por etnias belicosas como la Caribe, era una danza de preámbulo para actos comunitarios de importancia como coronación de caciques o llamados a la guerra.

Durante el mestizaje, fueron las etnias castizas que se formaron durante la conquista y la Colonia, quienes no abandonaron su costumbre ancestral y la evangelización la adquirió para agregarla a sus cultos de veneración de santos y vírgenes. En México la adquirieron inicialmente en lugares cercanos como Coahuila, Durango, Sinaloa y otros.

Esta es una de las danzas mestizas más populares en el norte del país, sobre todo en el estado de Coahuila; representa una adaptación de las de origen europeo que precisamente significaban la victoria de los cristianos contra los moros. Los matachines llevan guajes en la mano y se acompañaban por música de violines y guitarras.

Los matachines y sus danzas son de los elementos que más se emplean en la actualidad, son muy folclóricos y suelen bailar este tipo de danza algunas razas indígenas como tarahumaras, mayos, coras y yaquis, entre otros.

 LA CONQUISTA PRESENTE

La Danza de la Pluma es de origen azteca-mixteco y fungió como medio de difusión para el proceso de la conquista de México.

Se refiere que también estas culturas dejaron plasmado su conocimiento acerca del universo en la estructura central de Monte Albán y que con la Danza de la Pluma se pretendía representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del Sol desde tiempos prehispánicos.

Es llamada la máxima danza del estado de Oaxaca, se utiliza mucho en un importante número de la Guelaguetza; sin embargo, la cuna de la danza de la pluma es Cuilapam, Guerrero y en Oaxaca se difunde y procura ampliamente su conservación, aunque también en otras regiones como en la Comarca Lagunera, es muy utilizada en los rituales de veneración de la Virgen de Guadalupe.

Esta danza representa la contienda entre los españoles con Hernán Cortés a la cabeza y acompañado por La Malinche y por otro lado los mexicas, bajo el mando de Moctezuma; representa varios elementos de esta lucha de conquista y lo más significativo para los danzantes de este tipo es la matanza de La Malinche.

Sus vestimentas son muy coloridas, faldones largos y en la actualidad muchos portan imágenes de la virgen; incluyen penachos vistosos y algunos otros elementos colgando del mismo que los hace más llamativos.

Se dice que el vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena; ya que representa una alegoría de los ornamentos sacramentales que en el rito católico utilizan los sacerdotes cuando ofician la santa misa.

Matlachines

Es la más tradicional en el norte del país y en la Región Lagunera:

⇒ Portan trajes de colores fuertes con carrizo y bordados, ya sea azul o rojo.

⇒ Algunos portan penachos y otros paliacates según el grupo.

⇒ El rojo es más enfocado a la devoción a la Virgen María y el azul representa más a la cuestión espiritual.

Danza de la Pluma

Es de origen azteca-mixteco y representa la época de la conquista de México:

⇒ Portan vestimenta muy colorida con faldones largos.

⇒ Se caracterizan también por el penacho y por muchos ornamentos.

⇒ Una de las principales representaciones.

⇒ Representan la matanza de La Malinche.

⇒ Son grupos amplios de decenas de integrantes.

Santísimo Sacramento

Se creó esta danza para dar diversidad y representar la pureza de Dios:

⇒ La vestimenta blanca y sencilla que portan representa la pureza.

⇒ Su traje y bailes representan a la imagen del Santísimo expuesto.

⇒ Su significado es la creación de un contacto directo a la fe en Cristo.

⇒ Se caracteriza por la unidad familiar y la integración de personas de todas las edades, fomentando en los niños estas tradiciones.

Disciplina. Los diferentes grupos de danza se preparan durante mucho tiempo para ofrecer su talento en las fiestas patronales.
Disciplina. Los diferentes grupos de danza se preparan durante mucho tiempo para ofrecer su talento en las fiestas patronales.
Folclor. Sólo en México los cultos religiosos como las peregrinaciones incluyen este tipo de elementos peculiares, que le dan originalidad, color y ritmo.
Folclor. Sólo en México los cultos religiosos como las peregrinaciones incluyen este tipo de elementos peculiares, que le dan originalidad, color y ritmo.
Devoción. Los danzantes realizan sus bailes hasta llegar al santuario como un acto de fe, de brindarse a la Guadalupana y de ofrecer su sacrificio a Dios.
Devoción. Los danzantes realizan sus bailes hasta llegar al santuario como un acto de fe, de brindarse a la Guadalupana y de ofrecer su sacrificio a Dios.
Danza, tradición ancestral
Danza, tradición ancestral
Danza, tradición ancestral
Danza, tradición ancestral
Danza, tradición ancestral
Danza, tradición ancestral

Leer más de Gómez Palacio

Escrito en: 12 de diciembre Peregrinaciones

Noticias relacionadas

Siglo Plus

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Inicia la tradición. Los danzantes acuden a recibir la bendición ante la Virgen de Guadalupe.

Clasificados

ID: 1063063

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx