Cultura

Berlioz y la fuerza de la música

Comparte Sergio Berlioz su visión de la música y la composición

Cátedra. Sergio Berlioz estuvo el pasado mes de septiembre en Torreón y ofreció en el Teatro Isauro Martínez la conferencia 'La palabra contenida de la canción a la ópera'.

Cátedra. Sergio Berlioz estuvo el pasado mes de septiembre en Torreón y ofreció en el Teatro Isauro Martínez la conferencia 'La palabra contenida de la canción a la ópera'.

ANGÉLICA LÓPEZ GÁNDARA

Tuve el gusto de compartir con el maestro Sergio Berlioz, las sensaciones que provocan su poema sinfónico "Toledo, la ciudad de las generaciones", que trata sobre la expulsión de los judíos de España, y su quinta sinfonía, "La luz de mayo", que refleja la lucha intelectual que envolvió la batalla de Puebla, es una experiencia sin igual.

Es una verdadera fortuna conocer la intención primigenia del creador de estas obras porque nadie sabe qué vida va a tener una obra de arte o en qué se va a convertir.

Por ejemplo, ¿de qué manera, Rossini, podría haber imaginado que la obertura de su ópera Guillermo Tell, iba a ser reconocida como la música de El Llanero Solitario?

Pariente indirecto del músico francés Héctor Berlioz, hijo de padre francés y madre judía; el mexicano Sergio Berlioz es musicólogo, compositor y director de orquesta. Es autor de cincuenta y nueve obras musicales y vino a Torreón el 11 de septiembre al TIM, a ofrecer la conferencia "La palabra contenida de la canción a la ópera".

Sergio Berlioz hace sentir el pulso de la historia a través de la música:

→ ¿Se puede considerar una ironía que los tres más grandes músicos estadounidenses (Leonard Bernstein, Aaron Copland y George Gershwin) sean judíos de origen ruso?

Sergio Berlioz: Si los tres hubieran nacido donde nacieron sus padres estaríamos hablando de compositores rusos. Esa es una demostración de que no solamente el elemento genético lleva al entendimiento de un pueblo, sino que el lugar de nacimiento y el entorno son importantes. Para ser creador, en cualquiera de las manifestaciones, hay que ser fiel a la esencia, fiel a donde uno viene. No aparentar lo que no se es. Hay que estar en paz con los orígenes. En el caso de estos tres compositores, son judíos, nacidos en Estados Unidos, de padres rusos. Y que su música suene como suena, es precisamente por eso. Para bien y para mal. Si estos músicos hubieran llegado a una cultura formada, donde ya hubiera una reflexión y un arte perfectamente bien articulado, por ejemplo, Alemania, allí nunca hubieran dejado de ser extranjeros. Pero los tres llegan a un lugar en formación, que está creando su tradición, entonces ellos ayudan a definir lo que es ese lugar. "Rhapsody in Blue" de Gershwin, "West Side Story" de Bernstein y "Salón México" de Copland, no dejan de ser obras de compositores judíos/rusos que están enseñando cuál es el camino de la música, no es la música la que les enseña a ellos. No se trata de una ironía, es el reflejo de lo que es América.

→ ¿La biografía de un músico es su obra?

Eso se ha cuestionado mucho. Las obras de arte son, hasta cierto punto, autómatas y autónomas. Son independientes de quien la creó. Pero uno no debe de estar preocupado por la vida del creador para entender la obra. No significa que si conozco bien la vida de Beethoven, necesariamente, me va a hacer comprender mejor su obra. A veces la biografía del compositor es una sucesión de anécdotas que no explica su arte. Obviamente, es un reflejo autobiográfico en donde están las preferencias estéticas, gustos, ambiciones, obsesiones… Cada compositor está en su música.

→ "Toledo, la ciudad de las Generaciones", no es autobiográfico, pero tiene que ver con la historia de sus ancestros.

Sí, es mi pueblo, mi familia. Pero en ese caso yo escogí eso y "Toledo…" sonará independientemente de mí. Es un poema sinfónico que habla sobre la expulsión de los judíos de España. Yo, como compositor que también soy judío, tengo un referente histórico. Yo mismo me quedo asombrado. Esa es una obra que me rebasa. Las obras se van armando por sus propias necesidades expresivas. Existen por sí mismas.

→ ¿Lo mismo se aplica para "La luz de mayo"?

Mi Quinta Sinfonía fue un encargo del Gobierno del Estado de Puebla; fue un reto para mí, porque no suelo aceptar obras con temática previa, pero eso me obligó a meterme más en uno de los momentos más emblemáticos de la historia nacional y pude, primero, comprender su importancia capital y después encontrar el camino para hacer viable una obra musical con recursos musicales. En este caso el palpitar del corazón de Juárez recibiendo la noticia del arribo de los franceses a territorio nacional fue el motivante del primer movimiento, el segundo es la célebre carta de Víctor Hugo a los mexicanos, cantado por un tenor, después vino el tercer movimiento donde se arma el pueblo para la batalla y finalmente, el cuarto movimiento con el final del poema al Cinco de mayo de Guillermo Prieto "Álzate oh patria" con el coro a plena voz y que concluye con la frase de Zaragoza: "¡Los libres no conocen rivales!"

→ Tomando en cuenta la vida de Richard Wagner, ¿existe, por parte de los judíos, un rechazo a su obra?

En Israel hay un enorme conflicto para hacer Wagner, pero no solamente allí, yo cada vez que dirijo Wagner, entro en ese conflicto. Es como si despertara a un dragón dormido. Actualmente estoy leyendo un libro de él, traducido al español, que se llama "La música y los judíos". Yo no había podido leerlo porque mi alemán no es tan sofisticado como para leer algo tan denso como Wagner. Amo la música de Wagner, pero sé que era un hombre antisemita. Hay varias caricaturas de personajes judíos en su obra, eso lo hace antipático y si uno ve su biografía se da cuenta de que él era un ser detestable. Su libro es atroz, contiene un delirante y profundo antisemitismo. Él dice que los judíos siempre serán extranjeros, les niega el derecho a la ciudadanía y asegura que nunca podrán comprender la música de su entorno. Sin embargo, allí están los ejemplos de su pregunta, Gershwin, Copland y Bernstein, si ellos hubieran llegado como hijos de rusos a Alemania, los cuestionarían. En cambio llegaron a Estados Unidos y se adaptaron. Wagner apuesta a que un judío jamás se adaptaría. Eso está mal, porque es mentira.

→ ¿Qué tan importante es la aportación de los judíos a la música de concierto?

Existe una producción de música vernácula en el pasado, pero la participación, en la gran música de concierto, fue a partir del siglo XIX. Un ejemplo es Félix Mendelssohn. Él y su familia se convirtieron al cristianismo, se hicieron protestantes luteranos. Lo hicieron para poder adaptarse. Incluso cambiaron su apellido a Mendelssohn-Bartholdy, para diferenciarse de los judíos que se mantenían en su fe. Mendelssohn es nieto de unos de los grandes pensadores judíos: Moses Mendelssohn que es quien establece la ilustración judía o haskalá. Él logra que los judíos tengan carreras liberales. Cuatro de los seis hijos de Moses se volvieron cristianos.

Después de Mendelssohn, el más notable compositor judío fue sin duda Gustav Mahler. Mahler hace el papel de Noé y su arca bíblica con la música: aglutina todos los recursos musicales posibles de su época y hace de ella, como lo diría al gran compositor finlandés Jean Sibelius, "Mi música busca crear mundos habitados con todos los recursos técnicos posibles". Después de este compositor austriaco, la lista de notables compositores de origen judío es extensa y muy representativa del siglo XX y de los que va del XXI, desde Schönberg hasta Plillip Glass, pasando por los autores norteamericanos ya expuestos, el suizo Ernst Bloch y su emblemática rapsodia hebráica "Shlomó" (Salomón) y en nuestro medio nacional Daniel Katán y Samuel Zimann.

→ Respecto a la interpretación, ¿se sabe cómo querían los compositores del pasado que se oyera su música?

Eso es una lotería. Hay varias formas de interpretar la música del pasado. Yo creo que hoy hacemos mejor música, tenemos más información y mejores intérpretes. El nivel técnico que han alcanzado las orquestas haría que Mozart se quedará pasmado ante el rigor y cuidado con que lo hacen. O quizá, se habría desencantado y hubiera dicho: "Las orquestas del año 1700 eran más imperfectas, pero eran más cálidas". No sabemos, hay muchas posibilidades.

→ En el libro Cómo escuchar música de Aaron Copland dice que "para una brillante ejecución por parte de los músicos, también se requiere de una brillante audición", ¿está usted de acuerdo con él?

Absolutamente. Lo complemento con algo que dice Alejo Carpentier en su ensayo sobre la novela latinoamericana: "para que haya novela tiene que haber novelística". Para que Carlos Fuentes escribiera, como lo hizo, tuvo que haber, desde tiempos de Sor Juana, una novelística que permitiera que alguien dedicara horas y horas para leer "La región más trasparente", "Tierra Nostra", "Cristóbal no nato"... Si una sociedad llega a permitir que alguien escriba 800 páginas que se publiquen, que se lean y reconozcan, se debe a que existe una novelística.

Cuándo Ramón Shade y la música van a tener todo lo que se merecen; cuando el público necesite la música. Por eso hay que generar una necesidad musical; la Camerata es la máxima joya de la corona de Torreón y es el máximo proyecto de un hombre valiente. Lo digo bien claro: Ramón Shade es un hombre que ha apostado a esta ciudad y creado una orquesta con un sonido particular, con una serie de cualidades sonoras que lo hacen distintivo. Conozco a Shade desde hace 30 años, pero hace varios años que no lo veía, lo que me parece muy favorable para lo que estoy diciendo. No es para halagar a un amigo, lo digo con el estímulo de la distancia, que me ayuda a comprender que lo que él está haciendo es importante. Eso tiene que ser recompensado con un público preparado, que esté dispuesto a escuchar y descubrir todas las propuestas que el director y sus invitados traen a esta ciudad.

→ En su conferencia, dijo: "El canto es la prolongación de la palabra", de acuerdo con esto, ¿los pájaros cantan?

No. El único ser que canta con la intención, el cuidado y el placer de hacerlo es el ser humano, porque tienen las condiciones neuronales para ello. Los pájaros no cantan, se comunican, miden distancia. Si me pregunta, ¿el arte existe en la naturaleza? La respuesta es categórica: No. El arte es un acto de voluntad, de inteligencia. A mayor arte mayor inteligencia. Son muy inteligentes Tchaikovsky, Wagner, Bach… muestran su inteligencia al crear algo que no existía. Los pájaros son para el músico lo que el paisaje es para el pintor. Son materia prima. El sonido de un pájaro puede ser muy bonito: lo toma un compositor, lo elabora y se lo da a una flauta. El pájaro no hace música. Ahora, si los pericos nos imitan y quieren tener una conversación con nosotros, pues eso se lo dejamos al ornitólogo, no al músico.

Avance. El compositor considera que hoy se hace mejor música que en el pasado, pues 'tenemos más información y mejores intérpretes'.
Avance. El compositor considera que hoy se hace mejor música que en el pasado, pues 'tenemos más información y mejores intérpretes'.
Orgullo.  Berlioz elogia la labor de Ramón Shade en Torreón y asegura que ésta debe ser recompensada con un público preparado.
Orgullo. Berlioz elogia la labor de Ramón Shade en Torreón y asegura que ésta debe ser recompensada con un público preparado.

Leer más de Cultura

Escrito en: Sergio Berlioz

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Cátedra. Sergio Berlioz estuvo el pasado mes de septiembre en Torreón y ofreció en el Teatro Isauro Martínez la conferencia 'La palabra contenida de la canción a la ópera'.

Clasificados

ID: 1044356

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx