EDITORIAL Sergio Sarmiento Caricatura Editorial Columna editoriales

Convulsiones y mercados

LUIS RUBIO

A la memoria de Bernardo Minkow.

El mundo parece convulsionarse con decapitaciones de periodistas, guerras civiles, toma de territorios soberanos y referéndums susceptibles de alterar realidades nacionales largamente vigentes. Los cambios geopolíticos en Crimea y Ucrania, la reconfiguración territorial que ISIS está produciendo en Siria e Irak (países ya de por sí inmersos en cruentas guerras civiles no muy distintas, en concepto, a las de Sudán y Libia), han cambiado el panorama internacional. Venezuela amenaza con otra convulsión, ahora que las cuentas producto de años de una atroz conducción económica finalmente tocan la puerta. Cataluña y, recientemente, Escocia votan sobre quedarse en sus respectivos países o irse por su cuenta. El gobierno estadounidense, corazón del sistema internacional en las últimas décadas, va a la deriva, sin estrategia ni capacidad aparente por comprender la naturaleza de los fenómenos que el mundo enfrenta. Los conflictos se multiplican por donde uno voltee y, sin embargo, los mercados financieros parecen incapaces de inmutarse.

La normalidad que aparentan los mercados financieros es intrigante. Mientras que grandes estadistas de nuestra era manifiestan enorme preocupación y alertan sobre los riesgos que enfrenta el planeta ante el colapso de los viejos arreglos políticos (derivados de la paz de Westphalia de 1648), mismos que reconocían las fronteras nacionales y el derecho a la autodeterminación de las naciones, los mercados financieros han mostrado ascensos casi incontenibles en los últimos meses. La prensa especializada del sector afirma que los mercados han logrado una madurez tal que les permite ignorar dichos eventos. Es decir, que lo que pasa en el mundo no afectará la viabilidad de las empresas o la capacidad de los países de cumplir con sus calendarios de pagos. ¿Tiene sentido semejante explicación?

En una conferencia en la que recientemente participé se discutió el momento actual tanto en su dimensión económica como política. Un economista británico altamente reconocido ofreció una interesante explicación sobre la situación económica: primero, los chinos siguen ahorrando la mitad de su PIB, factor que era irrelevante cuando su economía representaba el 1% de la mundial, pero entraña severas consecuencias recesivas ahora que equivale al 12% del PIB mundial. Su aseveración específica fue que "uno puede ahorrar hasta el infinito, pero nadie puede endeudarse hasta ese nivel". Segundo, la economía estadounidense se ha ajustado rápido, "quizá demasiado rápido", creando una nueva situación geopolítica: el colapso de su gasto en defensa ha resuelto el problema de su déficit fiscal, pero ha dado pie a los movimientos de Putin. Tercero, luego de años de espera, la economía de la información ha comenzado a arrojar tasas espectaculares de crecimiento en la productividad, aportando fuentes hasta ahora insospechadas de crecimiento económico: "ya no son sólo computadoras ayudando en las oficinas, sino nuevas fuentes de inversión, ideas y desarrollos".

Un viejo estadista planteó que el mundo enfrenta un desafío similar al que existió al inicio del siglo XIX y que exige, al mejor estilo kissingeriano, un nuevo arreglo internacional. Los viejos esquemas ya no funcionan, la noción de un "nuevo orden internacional" de que se habló al final de la guerra fría ha pasado a mejor vida y el enorme desorden que existe en el mundo amenaza con colapsar toda semblanza de estabilidad. Al final de su alocución, ofreció su lectura de lo que ocurre en los mercados financieros: éstos están ignorando los eventos políticos no porque sean irrelevantes sino porque los analistas financieros no saben cómo determinar el costo de ese riesgo. En consecuencia, "sobrerreaccionan porque tienen miedo a lo desconocido". O sea, no hay tal cosa como que no se verían afectados si las cosas empeoran.

La estabilidad de los mercados financieros es un asunto de primera importancia para nosotros en dos planos: primero porque cualquier movimiento abrupto es susceptible de elevar el costo de la deuda mexicana, lo que podría afectar la estabilidad cambiaria, incrementando nuestros costos y disminuyendo el capital disponible para inversión. Segundo porque el país tiene planes grandiosos que requieren ser financiados, sobre todo en el ámbito energético, que podrían ser retrasados en caso de que los mercados financieros entraran en una etapa de turbulencia. Es decir, lo que pase en esos mercados nos afecta de manera directa e inexorable.

La pregunta es si hay algo que nosotros debiéramos hacer para mitigar el riesgo de que esto ocurra. Hay dos cosas evidentes que México podría y debería hacer para disminuir el creciente riesgo, y ninguna es desconocida o excepcional: lo primero sería consolidar las cuentas fiscales, "blindar" al sector externo, disminuir el déficit gubernamental virtualmente a cero y mejorar las condiciones para que se eleve la productividad y se atraiga la inversión extranjera en forma masiva. Lo primero va contra lo que este gobierno está haciendo, en tanto que lo segundo deja mucho que desear, aún con las reformas en energía y telecomunicaciones: hay déficit grave en materia institucional, de derechos de propiedad y Estado de Derecho que trascienden a esas reformas.

Por otro lado, nada se perdería con procurar el crecimiento de la inversión nacional, para lo cual sería necesario ganar la confianza del sector privado y, en general, la de la población. Ninguna novedad, pero sí algo novedoso en la actualidad.

@lrubiof

Leer más de EDITORIAL / Siglo plus

Escrito en:

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 1039519

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx